Sé que no me veo las cosas como son, sino que las estoy viendo como soy yo.

Laurel Lee1

Descripción

Este es un ejercicio muy simple al aire libre en la cual los participantes salen a explorar la localidad a través de los ojos de otro individuo.

Derechos relacionados

Todos

Objetivos

• Elevar la conciencia sobre las desigualdades sociales
• Desarrollar las habilidades de observación y de imaginación
• Fomentar la solidaridad y la motivación de trabajar por la justicia

Materiales

• Gafas viejas de una tienda de segunda mano o del rastro, o simplemente la montura.
• Grandes hojas de papel y bolígrafos
• Revistas viejas, tarjetas postales, materiales, restos de collage, pegamento
• Cinta para colgar las fotos
• Una cámara digital o un teléfono móvil que pueda hacer fotografías; lo ideal es uno por persona o uno o varios para el grupo
• Ordenador e impresora

Fecha Clave
  • Segundo jueves de OctubreDía Mundial de la Vista

Instrucciones

1Laurel Lee dijo, “Sé que no estoy viendo las cosas como son, las veo como soy yo” le fue diagnosticado u cáncer los 29 años. Contra las predicciones de los doctores, vivió 20 años más criando a sus tres hijos, viajando y escribiendo. En su caso, rechazar ver las cosas como eran, fue una inspiración. En otras circunstancias, es una locura.

1. Con el grupo, haz una lluvia de ideas sobre las personas que se encuentran en una situación desfavorecida o que viven al margen de la sociedad, por ejemplo, una persona con discapacidad o una persona sin hogar.
2. Pide a cada participante que elija una de esas personas por la que siente curiosidad y explica que vais a salir a explorar la localidad a través de los ojos de esa persona.
3. Haz hincapié que la cuestión no es que actuar en su rol, sino imaginar lo que supondría ser esa otra persona. ¿Cómo sería ponerse en el lugar de esa otra persona? Por ejemplo, ¿Serías capaz de disfrutar de todas las comodidades? ¿Dónde podrías comprar el pan (si es que puedes pagarlo)? ¿Dónde vives?
4. Reparte las gafas si tienes algunas. Di a los participantes que, a medida que vayan por la localidad deben hacer fotografías con cámaras digitales o con sus teléfonos móviles como documentación. Acordad una hora de regreso para todos.
5. A su regreso, pide a cada participante que transfiera sus imágenes al ordenador, y después elije dos, tres o cuatro, para imprimir, ponlas en un pedazo grande de papel y pégalas con cinta en la pared. Las fotografías deben estar sin título.
6. Cuando todas las fotografías se muestren, pide a todo el mundo que trate de adivinar cuáles son los grupos que se están siendo representados; a continuación, invita a cada participante a su vez a presentar sus fotografías y explicar por qué están particularmente interesados por el grupo particular que escogieron para “ver”.

Reflexión y evaluación finalGoto top

Comienza con el análisis de la exposición y, a continuación, pide a los participantes que compartan a su vez lo que han experimentado y lo que vieron.

  • ¿Qué ha sucedido? ¿Te gustó la actividad? ¿Por qué? ¿Por qué no?
  • ¿Cuál fue la cosa más sorprendente que descubriste?
  • ¿Por qué se has elegido ese grupo?
  • ¿Qué ideas preconcebidas o estereotipos tenías sobre la persona que has elegido? ¿Cuál fue su influencia en la manera de hacer la actividad y que “elegiste ver”?
  • ¿Te permitió el ejercicio empatizar de alguna manera con la persona marginada? ¿Por qué? ¿Por qué no?
  • ¿Qué has aprendido de ti mismo?

Ahora discute algunos temas más ampliamente :

  • “Sé que no me veo las cosas como son, sino que las estoy viendo como soy yo.” ¿Qué efecto tienen los estereotipos y las creencias sobre la forma de ver el mundo que nos rodea?
  • ¿Dónde se obtiene información sobre grupos desfavorecidos y marginados?
  • ¿Cuál es el riesgo de hacer suposiciones sobre alguien en base a una generalización de los grupos?
  • ¿Cuál es el riesgo de hacer generalizaciones sobre un grupo de personas basadas en uno o dos ejemplos?
  • ¿Qué Derechos Humanos protegen de manera específica a los diferentes ejemplos de las personas desfavorecidas o que viven marginadas, identificadas por los participantes?
  • ¿Cómo se violan los derechos de esas personas con más frecuencia?
  • ¿Es fácil para ellas reclamar sus derechos?
  • ¿Quién debe ser responsable de asegurar que sus derechos no sean violados, o que pueden ejercerlos?

Consejos prácticos para los facilitadoresGoto top

Puedes hacer esta actividad como una actividad introductoria o como actividad principal. En una reunión de formación se puede hacer para dar un descanso y aire fresco a los participantes, o como algo más que hacer en su tiempo libre.

Las instrucciones indican que los participantes trabajan de forma individual, pero la actividad se puede realizar en grupos pequeños. Las consideraciones prácticas, tales como el tamaño del grupo y la disponibilidad de cámaras, lo más probable es que determinen cómo organizar la actividad. Ten en cuenta que lleva tiempo que los participantes presenten sus fotografías, así que dependiendo del tamaño del grupo, limita el número de imágenes que cada uno elige para mostrar.

Algunos ejemplos de personas que desfavorecidas por la sociedad son una madre sola con hijos pequeños, un jubilado, un inmigrante, una persona en silla de ruedas o una persona con VIH/SIDA. Ejemplos de personas marginadas son una persona sin hogar, un inmigrante ilegal, un analfabeto, un enfermo mental o un miembro de la comunidad romaní. Estos son ejemplos de grupos de personas que no tienen las oportunidades de las que dispone la mayoría. Todos los grupos desfavorecidos y marginados son pobres y sufren los prejuicios y los estereotipos, y a menudo son discriminados de alguna forma, por ejemplo en el acceso a una vivienda digna y al empleo debido a la situación en la que se encuentran.

Es muy importante que los participantes entiendan que no pueden escapar del hecho de que están viendo a través de sus propios ojos e imaginar lo que significa ser alguien que vive al margen de la sociedad. Deben ser conscientes de que, por los estereotipos existentes y sus sentimientos de empatía en la actividad, corren el riesgo de reforzar creencias pueden ser distorsionadas o equivocadas. También deben saber que los estereotipos son (útiles) generalizaciones sobre un grupo de personas, pero que se deben utilizar con precaución ya que no va a haber una amplia variación dentro del grupo y que la generalización no se aplica a cada individuo. Para obtener más información acerca de los estereotipos consulte la sección de información de apoyo sobre “Discriminación e intolerancia”.

VariacionesGoto top

Las instrucciones indican las personas trabajan de forma individual, pero la actividad puede realizarse en grupos pequeños o con todo el grupo en función del número de cámaras disponibles para hacer fotografías.

En lugar de hacer los carteles, todas las imágenes se pueden juntar para hacer una exposición o presentación de diapositivas titulada “Vidas al margen”.

En lugar de hacer las fotos, pide a los participantes a su regreso que hagan una historia imaginaria sobre la persona, o hagan un mimo.

Si quieres que los participantes se pongan en el lugar del otro, a continuación, da a los participantes unos zapatos nuevos y unas nuevas gafas. Idiomas diferentes pueden tener diferentes expresiones para expresar el hecho de imaginarse a sí mismos como otro y empatizar con alguien.

La actividad, tal y como se describe pide a los participantes que se imaginen cómo se siente alguien desfavorecido o marginado, y que, a continuación, salgan y traten de ver el mundo a través de sus ojos. Una alternativa consiste en salir a observar y, a continuación, utilizar la imaginación para crear una imagen de ellos. Explica que normalmente en nuestra vida cotidiana estamos muy ocupados y no solemos tener una gran cantidad de conocimiento de otras personas. Ahora ellos van a estudiarlas muy cuidadosamente. Di a los participantes que vayan a la ciudad y a los 5 minutos elijan a alguien para realizar su seguimiento. Haz hincapié en que deben comportarse con discreción y no molestar a su objetivo. Puede ser cualquiera que parezca “interesante”, preferiblemente a alguien cuya vida sea muy diferente de la suya propia. Indica a los participantes que tienen que tomar nota mentalmente de su primera impresión y la razón por la que escogieron esa persona en particular. Luego deben seguir su destino, observar con cuidado y tratar de imaginar quienes son y construir una imagen de su vida, por ejemplo:

  • ¿Cuál podría ser su nombre?
  • ¿Qué edad tienen?
  • ¿Qué están haciendo?
  • ¿Dónde van?
  • ¿Dónde viven?
  • ¿Tienen pareja o familia, o son solo?
  • ¿Son trabajadores por cuenta ajena? ¿Cuál es su trabajo? ¿O están desempleados?
  • ¿Que podría hacerles felices?
  • ¿Tienen hobbies? ¿Cuales podrían ser?
  • ¿Qué es lo que les gusta comer y beber?

Queda en que, por ejemplo, después 30 minutos vuelvan a compartir sus experiencias. Pueden hablar o ilustrar su objetivo en palabras e imágenes.

Puede que quieras utilizar los roles que aparecen en la actividad “un paso al frente”. Es una buena introducción a la actividad y a un seguimiento apropiado.

Sugerencias para el seguimientoGoto top

En “un paso al frente” se puede sentir como la desigualdad de oportunidades afectan la vida de las personas.
En la actividad “Historia de dos ciudades”  se puede explorar la manera en que la elección que hagamos sobre la financiación del bienestar social afecta a la comunidad.
Para salir de su situación en los márgenes de la sociedad, las personas necesitan un trabajo con un salario digno. Esto puede ser difícil si se es, por ejemplo, un discapacitado o un inmigrante. Puede explorar algunas de las cuestiones que se plantean en la actividad “Quiero trabajar”.

Ideas para la acciónGoto top

Haced la actividad con la familia, los amigos o colegas e iniciad un debate acerca de los Derechos Humanos.

También podéis comprobar vuestras suposiciones sobre personas marginadas, permitiendo que respondan a ellas, por ejemplo a través de un proyecto de Biblioteca Viviente o, si estás interesado sobre las personas sin hogar o los refugiados, visitando un refugio o un centro de asilo. Si prefieres, puede ponerte en contacto con un trabajador o una trabajadora social que trabaje con personas marginadas y pídele que os describa las realidades de las personas con la que trabajan.

Más informaciónGoto top

En el marco de esta actividad se utiliza el término “desfavorecidos” para una persona, o un grupo de personas que no son capaces de mantenerse por sí mismos, y no son autosuficientes y tienen que recibir apoyo financiero. Por lo tanto, son pobres. Por ejemplo, una madre soltera, un inmigrante o de una persona con discapacidad. Las personas son a menudo “desfavorecidas” porque la sociedad actúa de forma “desventajosa” con ellas. Estas personas y grupos se consideran desfavorecidas en la medida en que se les niega el acceso a la sanidad, la educación, la información y el empleo, en comparación con los de la mayoría de la sociedad. Las personas desfavorecidas también pueden sentir la falta de autonomía, de alicientes, de responsabilidad y de respeto a sí mismas. Las barreras a la autosuficiencia pueden incluir la falta de recursos, por ejemplo, la falta de empleo, de capital o de accesibilidad al transporte público para personas con discapacidad física. La inaccesibilidad es otra barrera: por el costo, el mal diseño, la distancia, la falta de publicidad y la consideración social de un grupo. Un recurso también puede ser inaccesible debido a que no agrada o de mal gusto para un determinado grupo o puede ir en contra de sus propios valores. Las personas que están “desfavorecidas” también pueden estar o no “al margen de la sociedad”.

Cuando usamos el término “al margen de la sociedad” nos referimos a un concepto teórico más que a una ubicación física. Básicamente las personas que viven al margen de la sociedad están excluidas de la participación en la sociedad. Ejemplos de personas que viven al margen de la sociedad pueden ser los presos, los que no tienen hogar, los enfermos mentales incurables o ciertos grupos, por ejemplo los romaníes. Por ejemplo, una persona sin hogar puede no ser capaz de inscribirse para votar porque no puede proporcionar una dirección de correo postal. Esto puede significar que pierdan la oportunidad de votar sobre cuestiones clave que podrían afectarles, pero permanecen fuera de la sociedad porque no tienen la posibilidad de influir cómo se gobiernan los servicios que se les ofrecen. Otro ejemplo podrían ser los analfabetos que se convierten parias debido a que son incapaces de llenar formularios de reclamación o rellenar solicitudes de empleo.

Nota

Esta actividad fue desarrollada a partir de otra creada y probada por los participantes del curso de formación Educación en los Derechos Humanos e Informalidad: ¿Cómo actúas en momentos informales desde una perspectiva de educación en los Derechos Humanos?.
Asociación Intercultura, Dinan, Francia, Mayo de 2009.
Esta variante fue desarrollada a partir de una experiencia con Blast Theory/ Rider Spoke.
http://www.blasttheory.co.uk

La Biblioteca Viviente es una idea que comenzó en Dinamarca en el año 2000 y ahora es promovida por el Consejo de Europa a través de su publicación, “No juzgues un libro por su portada. Una Biblioteca Viviente funciona exactamente igual que una biblioteca normal; los lectores piden prestado un “libro” durante un período de tiempo limitado. Después de leerlo devuelve el libro a la biblioteca y, si quiere, pueden tomar prestado otro libro. Sólo hay una diferencia: los libros en la Biblioteca Viviente son seres humanos, y los libros y los lectores entrar en un diálogo personal. Los libros en la Biblioteca Viviente son personas que representan a grupos con frecuencia enfrentados a prejuicios y estereotipos, y que a menudo son víctimas de discriminación o exclusión social.

Para leer más sobre el marco para la descripción y los temas de marginación acción social puede consultar: ¿Qué es un “grupo de desfavorecidos?” de Steven E. Mayer, Ph. D.
www.effectivecommunities.com/articles

Goto top