El objetivo de este glosario es ofrecer a los usuarios del Compass una definición corta o breve explicación de los principales conceptos, convenciones y términos que se usan en este manual. Para obtener más información detallada, el lector debe consultar las secciones pertinentes en la información básica de los temas, en el capítulo 5, y usar Internet.

Asociación: una organización formada por un grupo de personas con el objetivo de lograr algo determinado. Estas alianzas también pueden ser llamadas organizaciones de voluntarios, asociaciones de voluntarios y asociaciones civiles sin personalidad jurídica. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son asociaciones que constituyen la base de lo que se denomina “sociedad civil”.

Audiencia: se trata de un proceso en el que las partes interesadas, y todas las demás personas que pueden verse afectadas por el resultado, tienen la oportunidad de hacer una presentación, hacer preguntas o presentar objeciones acerca de un asunto. Por ejemplo, una audiencia puede ser celebrada por un gobierno local o nacional, un organismo internacional o una comisión especial creada.

Autocracia: el gobierno de una sola persona o de un pequeño grupo que tiene poder o autoridad ilimitada o el poder o la autoridad de esa persona o grupo.

Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos: a veces también se menciona como la Carta Africana); un tratado regional de derechos humanos en el continente africano aprobado por la Organización para la Unidad Africana (OUA) en 1981. Carta árabe de Derechos Humanos, adoptada por el Consejo de la Liga de los Estados Árabes el 22 de mayo de 2004, afirma los principios contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y la Declaración de El Cairo sobre los Derechos Humanos en el Islam.

Carta de las Naciones Unidas: tratado fundacional de las Naciones Unidas. Se aprobó por unanimidad el 25 de junio de 1945 y establece los derechos y obligaciones de los Estados miembros, así como los órganos de las Naciones Unidas y los procedimientos.

Carta de los Derechos Fundamentales: un tratado que contiene derechos políticos, económicos y sociales de los ciudadanos de la Unión Europea. Obliga a los Estados miembros de la UE, cuando se están aplicando leyes de la UE.

Carta Internacional de los Derechos Humanos: un nombre informal dado colectivamente a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y a sus protocolos facultativos.

Carta Social Europea: (aprobado por el Consejo de Europa 1962; revisada en 1996); un tratado regional que garantiza los derechos sociales y económicos, y que complementa la Convención Europea, que se ocupa de los derechos civiles y políticos.

Carta: es un documento que establece la concesión de derechos o privilegios.

Ciudadanía: a) una relación jurídica entre una persona y un estado, lo que da lugar a derechos y obligaciones mutuos o b) la que se utiliza para describir la relación general entre los individuos y el estado al que se encuentran “unidos”, las formas de comportamiento y las actitudes.

Codificación, codificar: el proceso de formalizar una ley o derechos en instrumentos escritos.

Comisión de Derechos Humanos: organismo de la ONU sustituido actualmente por el Consejo de Derechos Humanos.

Comisionado para los Derechos Humanos: una institución independiente en el seno del Consejo de Europa encargada de promover la conciencia y el respeto de los derechos humanos en los Estados miembros del Consejo de Europa. Véase también Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

Comité de los Derechos Humanos: un órgano de las Naciones Unidas formado por 18 expertos que se reúne tres veces al año para examinar los cinco informes anuales presentados por los 162 Estados miembros de la ONU sobre su cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Comité Europeo de Derechos Sociales: es el órgano responsable de vigilar el cumplimiento por los estados de la Carta Social Europea. Está compuesto por 15 expertos independientes e imparciales que se reúnen periódicamente para examinar los informes presentados por los Estados miembros de la Carta Social.

Competencia: capacidad para realizar un trabajo o tarea. En lo que se refiere a la defensa de los derechos humanos, el conocimiento y la comprensión necesaria para que los jóvenes tengan una mejor comprensión de las cuestiones relativas a los derechos humanos y las habilidades, actitudes y valores necesarios para defenderlos.

Consejo de Europa: fundado en 1949 para proteger y promover los derechos humanos, la democracia y el imperio de la ley. Hoy los 47 Estados miembros cubren prácticamente todo el continente europeo. Tiene su sede en Estrasburgo.

Consejo de los Derechos Humanos: un órgano intergubernamental dentro del sistema de las Naciones Unidas compuesto por 47 estados responsables de fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo. El Consejo fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en marzo de 2006 para sustituir a la Comisión de los Derechos Humanos, y con el objetivo principal de hacer frente a situaciones de violaciones de los derechos humanos y de formular recomendaciones sobre los mismos.

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU): uno de los órganos principales de las Naciones Unidas que está encargado del mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Tiene cinco miembros permanentes, cada uno de los cuales tiene el poder de vetar cualquier decisión del Consejo de Seguridad, y de sus diez miembros no permanentes.

Consolidación de la paz: (incluyendo la paz después de los conflictos) acciones que se emprenden a medio y largo plazo para abordar las causas profundas de los conflictos violentos.

Constitución: un conjunto de leyes por las cuales un país u organización se rige. En la mayoría de los países la Constitución está redactada y aceptada como ley suprema; en la se establece la fundación del estado y de su sistema político. Alrededor de cuatro países no tienen una Constitución escrita; en esos casos la ley se desarrolla mediante las sentencias judiciales y los precedentes. Convención Americana de Derechos Humanos (Convención Americana); un tratado de derechos humanos adoptado por la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1969. Comprende norte, centro y suramérica.

Convención cultural europea: (aprobada por el Consejo de Europa, 1954; entró en vigor 1955); un tratado regional que proporciona el marco oficial para la labor del Consejo de Europa sobre la educación, la cultura, el patrimonio, la juventud y el deporte. Como complemento a la Convención Europea, la Convención Cultural pretende garantizar la cultura europea y desarrollar la comprensión mutua y el reconocimiento de la diversidad cultural entre los diferentes pueblos.

Convención de Ginebra: Incluye cuatro tratados adoptados en 1949 en el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Ginebra, Suiza. Establece las reglas que se aplican en los conflictos armados, en particular en relación al tratamiento de los soldados, marineros y aviadores enfermos y heridos, de prisioneros de guerra y de civiles en el bando enemigo.

Convención Europea para la prevención de la tortura o de tratos degradantes o castigo: tratado regional de derechos humanos aprobado en 1987 por el Consejo de Europa que pretende prevenir diversas violaciones cometidas contra las personas que son detenidas por una autoridad pública en lugares como las cárceles, los centros de detención de menores, las comisarías de policía, los campamentos de refugiados o los hospitales psiquiátricos.

Convención Europea para la protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (CEDH): (Convención Europea de Derechos Humanos), tratado regional de derechos humanos adoptada en 1950 por el Consejo de Europa. Todos los Estados miembros del Consejo de Europa son parte de la Convención Europea de Derechos Humanos, y se espera que los nuevos Estados miembros ratifiquen la convención lo antes posible.

Convención: un acuerdo vinculante entre los estados; se utiliza como sinónimo en el tratado y pacto. Una convención es más fuerte que una declaración porque es jurídicamente vinculante para los estados que la hayan ratificado.

Convención marco: una convención que establece los principios y normas dentro de las que se llevará a cabo la acción internacional, y establece un procedimiento para la negociación de las cuestiones más detalladas necesarias para hacer frente a la cuestión.

Corte Internacional de Justicia (CIJ): (Tribunal Mundial); es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Con sede en La Haya (Países Bajos), sus principales funciones son las de arreglar las controversias de orden jurídico que se le presenten por parte de los estados y emitir opiniones consultivas sobre las cuestiones jurídicas que se le expongan por órganos internacionales debidamente autorizados, otros organismos y la Asamblea General de las Naciones Unidas. (La Corte no debe confundirse con la Corte Penal Internacional.)

Corte Penal Internacional (CPI): un tribunal permanente creado en 2002 y ubicado en La Haya (Países Bajos) para procesar a individuos por genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y crímenes de agresión. (La Corte Penal Internacional no debe confundirse con la Corte Internacional de Justicia.)

Crímenes contra la paz: en el derecho internacional se refiere a (i) la planificación, preparación, iniciación o puesta en marcha de una agresión bélica o de una guerra que viole los tratados internacionales, acuerdos o garantías; (ii) la participación en un plan común o conspiración para la realización de cualquiera de los actos mencionados (i). Conocidos como los principios de Nuremberg.

Crímenes de guerra: los crímenes cometidos durante el conflicto, interno o internacional, que implican violaciones graves del derecho humanitario o de otras leyes relativas a los conflictos armados. Las Convenciones de La Haya de 1899 y 1907 junto con la Convención de Ginebra de 1949 se encuentran entre las primeras leyes oficiales internacionales de la guerra, de los crímenes de guerra y del trato humanitario a las víctimas de guerra.

Crímenes de lesa humanidad: actos generalizados o sistemáticos de violencia contra la población civil. Por ejemplo, asesinato, exterminio, esclavitud, tortura, violación, esclavitud sexual, embarazo forzado; persecución de un grupo por motivos tales como la raza, el origen étnico, el género entre otros; desaparición forzada de personas; el crimen de apartheid y otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o que atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.

Cultura: un amplio conjunto de actitudes compartidas, valores, metas y prácticas, a menudo sobre la base de tradiciones históricas compartidas por una institución, organización o grupo.

Declaración de derechos: una declaración en una constitución de derechos humanos o civiles que enumera las protecciones contra la injerencia de los gobiernos. Véase también Carta Internacional de los Derechos Humanos.

Declaración de los Derechos del Niño: aprobada por la Asamblea General de la ONU en 1959, este instrumento no vinculante establece diez principios generales que más tarde formaron la base de la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC), que fue aprobada en 1989.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH): (Declaración Universal), adoptada por la Asamble General el 10 de diciembre de 1948. El principal documento de las Naciones Unidas que establece las normas de derechos humanos y las normas de todos los Estados miembros que se han comprometido a respetar la Declaración Universal de los Derechos Humanos. A pesar de que la declaración no pretendía ser vinculante, a través del tiempo sus diversas disposiciones han llegado a ser tan ampliamente reconocidas que ahora puede decirse que son parte del derecho internacional consuetudinario.

Declaración: un documento en el que conste un acuerdo sobre principios y normas, pero que no es legalmente vinculante. Un ejemplo son las Conferencias de las Naciones Unidas, al igual que la Conferencia de 1993 de las Naciones Unidas sobre derechos humanos en Viena y la Conferencia Mundial de 1995 sobre la Mujer en Beijing. Por lo general producen dos tipos de declaraciones: una escrita por los representantes del Gobierno y otra por las organizaciones no gubernamentales (ONG). La Asamblea General de las Naciones Unidas a menudo produce declaraciones influyentes pero jurídicamente no vinculantes.

Defensor del pueblo: un funcionario independiente, que suele ser nombrado por el Gobierno o por el Parlamento, que es el encargado de investigar las quejas presentadas por los ciudadanos. La palabra “Ombudsman” (defensor del pueblo en inglés) proviene del noruego antiguo y significa “representante”.

Democracia: una forma de gobierno donde la autoridad para gobernar se deriva de la gente, bien sea directamente o por medio de representantes elegidos por el pueblo que tienen derecho a voto.

Derecho al desarrollo: el derecho de los grupos a crecer en sus derechos humanos culturales, políticos y económicos y que las libertades fundamentales puedan crecer de forma plena o progresiva. Declaración de la ONU sobre el Derecho al Desarrollo de 1986.

Derecho internacional consuetudinario: práctica que es reconocida por la ley sobre la base de la costumbre y la tradición. Con el fin de convertirse en derecho internacional consuetudinario la práctica tiene que cumplir con dos elementos: uniforme y constante práctica de los estados en el tiempo y la creencia de que esa práctica es obligatoria (opinio juris). Es una importante y útil fuente de derecho internacional porque obliga a todas las naciones, a dar su consentimiento o no a un tratado.

Derecho internacional humanitario: el cuerpo legal, principalmente sobre la base de la Convención de Ginebra, que protege a las personas, en tiempo de conflicto armado, ayuda a las víctimas y limita los métodos y medios de combate con el fin de reducir al mínimo la destrucción, la pérdida de vidas y el sufrimiento humano innecesario.

Derechos ambientales: normalmente se usa para describir los derechos de los particulares a un medio ambiente seguro, sano y ecológicamente racional. En ocasiones se emplea para referirse a los “derechos” que el propio medio ambiente puede poseer, incluidos los derechos de los animales, las plantas y los ecosistemas a sobrevivir a las consecuencias de las acciones humanas.

Derechos civiles: (a veces conocidos como libertades civiles); la categoría de derechos y libertades que protegen a las personas de la acción injustificada del Gobierno y asegura su capacidad de participar en la vida civil del estado sin discriminación o represión.

Derechos colectivos: los derechos de los grupos que protegen sus intereses e identidades; a veces se les conoce como “derechos de tercera generación”. Estos existen en adición a los derechos individuales.

Derechos Culturales: el derecho a conservar la identidad y el desarrollo cultural.

Derechos de segunda generación: los derechos que entraron a formar parte del discurso popular alrededor del comienzo del siglo XX, principalmente económicos, sociales y culturales, tales como el derecho a un nivel de vida adecuado, a la salud, a la vivienda y a la educación. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales codifica principalmente estos derechos. Debido a que el término sugiere una jerarquía de derechos civiles y políticos sobre los derechos económicos y sociales, se usa cada vez menos.

Derechos de solidaridad: véase derechos colectivos.

Derechos de tercera generación: derechos que surgieron en la segunda mitad del siglo XX, que no son los derechos civiles y políticos, sino los económicos y sociales. Entre ellos figura el derecho a un medio ambiente sano, a la paz, al desarrollo y a los recursos naturales. Véase también derechos colectivos.

Derechos económicos: los derechos que se refieren a la producción, el desarrollo y la gestión de los bienes materiales para las necesidades de la vida. Estos son proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y garantizados por el Pacto y la Carta Social Europea.

Derechos humanos: los derechos que universalmente tienen todos los seres humanos. Estos son indivisibles, inalienables y universales y respetan la igualdad y la dignidad de cada persona.

Derechos legales: los derechos establecidos por ley y que puede ser defendidos y llevados ante los tribunales de justicia. También se utiliza para describir los derechos procesales, por ejemplo, el derecho a un juicio justo.

Derechos morales: derechos derivados de principios éticos generales, tales como la equidad y la justicia.

Derechos naturales: los derechos que tienen las personas simplemente porque son seres humanos. También se denominan derechos inalienables, que se consideran evidentes y universales y no dependen de las leyes, costumbres o creencias de cada cultura particular o de cada gobierno.

Derechos políticos: el derecho de las personas a participar en la vida política de su comunidad y la sociedad, y a votar para elegir su gobierno.

Derechos sociales: los derechos necesarios para la plena participación en la vida de la sociedad. La Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y la Carta Social Europea garantizan los derechos sociales.

Desaparición: la expresión que se utiliza cuando las personas desaparecen porque han sido asesinadas o encarceladas en secreto por el Gobierno u otras organizaciones. Desaparecen debido a sus opiniones políticas o actividades desafiantes contra un régimen injusto o contra la doctrina de sus organizaciones.

Desarrollo sostenible: el que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para complacer sus propias necesidades. El término fue utilizado por primera vez por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD), convocada por la ONU en 1983.

Desarrollo: un amplio proceso económico, social, cultural y político, que tiende al mejoramiento constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos sobre la base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la equitativa distribución de los beneficios resultantes de las mismas. Véase también derecho al desarrollo.

Disablismo: (a veces “disabilismo” o “ablismo”) conductas discriminatorias, opresivas o abusivas derivadas de la creencia de que las personas con discapacidad son inferiores a los demás.

Discriminación positiva: un término en el mismo sentido de acción afirmativa.

Discriminación: toda distinción, exclusión o restricción de su preferencia, basada en ámbitos como la raza, la cultura, el origen étnico, la nacionalidad, la orientación sexual, la religión, la discapacidad física, u otras características no pertinentes a la cuestión de que se trate.

Económica: relacionado con factores relativos a la producción, el desarrollo, o la gestión de la riqueza material.

Educación formal: es el sistema estructurado de educación y formación que se extiende desde preescolar, primaria, secundaria y la universidad. Como regla general, se lleva a cabo en centros de educación general o de formación profesional y conduce a la obtención de la certificación.

Educación informal: el proceso de toda la vida por el que cada individuo adquiere actitudes, valores, habilidades y conocimientos tomados de la experiencia cotidiana, las influencias educativas y los recursos en su propio entorno (familia, compañeros, vecinos, mercados, biblioteca, medios de comunicación, trabajo, juego etc.).

Educación no formal: cualquier programa de educación fuera del sistema educativo oficial que se ha diseñado para mejorar una gama de capacidades y competencias, por ejemplo el trabajo juvenil. La educación no formal es también conocida como aprendizaje no formal.

Empoderamiento: el aumento del poder espiritual, político, social o económico de los individuos y las comunidades. Se utiliza en relación a las personas y los grupos marginados y a la posibilidad de reclamar sus derechos, a participar plenamente en la sociedad a través, por ejemplo, de la legislación, a través de la acción afirmativa y la formación.

Entrada en vigor: el proceso por el cual pasa a ser plenamente vinculante un tratado para los estados que lo hayan ratificado, lo que ocurre cuando el número mínimo de ratificaciones requeridas por el tratado se ha logrado.

Esclavitud: práctica basada en una relación de poder y sumisión, en la que una persona es dueña de otra y puede extraer explotar el trabajo o obtener otros servicios de esa persona. Las formas modernas de esclavitud: la venta de niños, la prostitución infantil, la explotación del trabajo infantil, la utilización de niños en los conflictos armados, la servidumbre por deudas, la trata de seres humanos, la explotación en la prostitución y el trabajo forzoso.

Estados miembros: los países que son miembros de una organización intergubernamental (p. Ej., de las Naciones Unidas, del Consejo de Europa).

Estereotipo: una descripción simplificada, generalizada y a menudo inconsciente idea preconcebida acerca de personas o ideas que pueden llevar a los prejuicios y a la discriminación. Una generalización en la cual las características poseídas por parte de un grupo se extienden a todo el grupo.

Evaluación: una conversación estructurada entre los facilitadores y los participantes para que estos últimos puedan analizar y evaluar lo que han aprendido en una actividad participativa y vivencial. En el proceso, los participantes reflexionan sobre cómo este aprendizaje se refiere a lo que ya saben y cómo pueden utilizarlo en el futuro.

Evolución de la capacidad: un principio que se utiliza en la Convención de los Derechos del Niño (CRC) que recomienda mayor ejercicio de los derechos de un niño en relación con su creciente madurez cognitiva y emocional.

Excepción: una declaración de un tratado de un Estado miembro que permite al estado suspender o restringir ciertos derechos, por ejemplo, en tiempos de guerra. Algunos derechos nunca pueden ser suspendidos, por ejemplo, el derecho a no ser sometido a tortura.

Facilitador: una persona que prepara, presenta y coordina las actividades de Compass. Es alguien que “hace algo”, que “ayuda”, anima a los demás a aprender y a desarrollar su propio potencial. El papel del facilitador es crear un ambiente seguro en el que los participantes aprenden a través de la experimentación, la exploración, el dar y recibir. No se trata de una persona líder que sea un “experto” transmitiendo conocimiento a los demás. Todos deben crecer a través del intercambio de experiencias, tanto los participantes como los facilitadores.

Fascismo: un sistema de gobierno basado en una ideología de supremacía racial o nacional y en la importancia del control de todos los aspectos de la vida política, económica y cultural. Puede ser caracterizado por la opresión violenta de la oposición y la crítica, el control de los medios de comunicación, el control por parte del estado de la industria, el comercio, etc., y por un nacionalismo agresivo y a menudo por el racismo.

Firma: la firma de un tratado es el primer paso para ser parte en el tratado, que invariablemente significa el paso hacia la ratificación. Mediante la firma de un tratado, el estado expresa la intención, en el futuro, de aceptar todas las obligaciones derivadas del tratado, y entretanto abstenerse de hacer algo incompatible con estas obligaciones.

Formación: el proceso de aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes que se necesitan para hacer un trabajo en particular o desarrollar una actividad, por ejemplo, para que se puedan defender los derechos humanos.

Formador: persona que prepara programas de actividades de aprendizaje, por ejemplo, debates, visitas de estudio, ver películas o realizar actividades de Compass con un grupo de participantes. Al realizar las actividades de Compass, el formador o profesor interactúa democráticamente con el grupo de jóvenes y tiene la función de facilitador.

Género: construcción social sobre las funciones, actitudes, valores y relaciones entre mujeres y hombres. Mientras que el sexo está determinado por las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, el género se determina por la sociedad; casi siempre funciona para subordinar a la mujer respecto al hombre.

Genocidio: asesinato sistemático con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo de personas debido a su nacionalidad, raza, etnia o religión. También, causando lesiones graves a la integridad física o mental y el traslado por la fuerza de niños del grupo en cuestión a otro grupo.

Gestión de conflictos: acciones emprendidas con el objetivo principal de la prevención de la intensificación vertical (intensificación de la violencia) u horizontal (distribución territorial) de los conflictos violentos.

Globalización: describe en general el proceso de aumento de la interdependencia e intercambio entre las naciones, en particular en las esferas económica, social y cultural. El término también se utiliza para referirse a una forma específica de integración internacional, diseñada para cumplir con los intereses de los particulares, de las empresas manufactureras y de las instituciones financieras, estrechamente vinculada a los estados poderosos.

Habilidades: capacidad de realizar una actividad o trabajo bien, sobre todo porque se ha practicado. La capacidad de defensa de los derechos humanos incluye, por ejemplo, habilidades de comunicación y solución de problemas, pensamiento creativo, negociación y trabajo en equipo.

Imperio de la ley: ninguna persona, ya sea un funcionario gubernamental, un rey o un presidente, está por encima de la ley. La misma ley obliga a los gobernantes y a los gobernados.

Inalienables: se refiere a los derechos que pertenecen a cada persona y de los que no pueden ser desposeídos bajo ninguna circunstancia.

Incorporación de la perspectiva de género: se trata de estrategia aceptada a nivel mundial para promover la igualdad entre géneros. No es un fin en sí mismo sino un medio para lograr el objetivo de la igualdad de género aunque asegura que las perspectivas de género y la atención a la meta de la igualdad de género son fundamentales para todas las actividades como la formulación de políticas, la planificación y asignación de recursos, la ejecución y el seguimiento de programas y proyectos.

Indivisible: se refiere a la importancia de que todos los derechos humanos como parte de un todo indivisible e inseparable. A una persona no se le puede negar un derecho humano particular con el argumento de que es “menos importante” que otro, o “no esencial”.

Informe sombra: informe oficioso preparado por institutos o personas que representan a la sociedad civil actual ante una comisión de seguimiento de los tratados de derechos humanos. Estos informes suelen contradecir o agregar otras informaciones a los documentos oficiales sobre el cumplimiento de los tratados y la aplicación presentada por un gobierno como parte de sus obligaciones en virtud del tratado.

Instrumentos: cualquier documento oficial escrito por uno o varios estados que establece derechos como principios no vinculantes (declaración) o codifica derechos que son jurídicamente vinculantes para los estados que los ratifican (un pacto, tratado o convención). Pueden ser nacionales o internacionales.

Intercultural: se refiere a la interdependencia y la interacción entre los distintos grupos étnicos y lingüísticos. Una perspectiva intercultural nos obliga a reconocer que la realidad es plural, compleja y dinámica, y que la interacción es una parte integral de toda la vida y de la cultura.

Interdependientes: se refiere a la idea de que el disfrute de un derecho humano particular depende del disfrute de todos los demás. Por ejemplo, la capacidad de la persona para participar en su gobierno está directamente afectada por su derecho a expresarse, a su salud, a su libertad de movimiento y la ausencia de discriminación.

Juego de rol: un drama corto representado por los participantes. Las personas utilizan sus propias experiencias de vida para escenificar una situación. Son en su mayoría improvisados. El propósito de estos es permitir que los participantes experimenten situaciones y exploren soluciones a los problemas en un entorno seguro.

Jurisprudencia: un término legal que se refiere a la recopilación de estudios de casos y de los principios establecidos en estos casos por un tribunal en particular, por ejemplo, la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

LGBT: un acrónimo para lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero.

Libertad de expresión: la libertad de expresar tus opiniones en la prensa y otros medios de comunicación, y a recibir y comunicar ideas. El término “libertad de expresión” se utiliza a menudo de forma general para referirse a uno o ambos artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, concretamente el 18 y 19.

Marco de los derechos humanos: el cambiante e interrelacionado marco de instrumentos internacionales y regionales que definen los derechos humanos y establece mecanismos para promover y proteger esos derechos y libertades.

Mediación: un proceso por el cual una tercera persona ayuda a las partes en controversia a resolver sus desacuerdos con respecto a una cuestión dada y a encontrar un terreno común en el que ambos pueden ponerse de acuerdo.

Migración irregular: un término utilizado por la mayor parte de los investigadores de migración, en lugar de migrantes “ilegales”, “indocumentados” o “no autorizados” para subrayar que ninguna persona es ilegal como tal.

Organizaciones intergubernamentales (OIG): organizaciones patrocinadas por varios gobiernos que tratan de coordinar sus esfuerzos. Las Naciones Unidas es una organización intergubernamental internacional. Algunas organizaciones intergubernamentales regionales son por ejemplo el Consejo de Europa, la Organización para la Unidad Africana; algunas de ellas son las alianzas como por ejemplo Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN) y algunas se dedican a un propósito específico por ejemplo, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Organizaciones no gubernamentales (ONG): las organizaciones que son independientes del gobierno, normalmente con un papel de influencia, caritativo o activista. Algunas son grandes e internacionales como por ejemplo la Cruz Roja, Amnistía Internacional, la Organización Mundial del Movimiento Scout, Human Rights Watch, el Foro Europeo de la Juventud. Otras pueden ser pequeñas y locales por ejemplo, una organización de defensa de las personas con discapacidad en una ciudad en particular; una coalición para promover los derechos de la mujer en un campamento de refugiados. Puedes buscar a las organizaciones no gubernamentales de tu país en el Consejo de Europa: http://ngocoe. org base

Personas desplazadas internamente (PDI): personas o grupos de personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares o lugares de residencia habitual, en particular como resultado de, o con el fin de evitar los efectos de los conflictos armados, situaciones de violencia generalizada, las violaciones de los derechos humanos o desastres naturales provocados por el hombre, y que no han cruzado una frontera internacional.

Pueblos indígenas: se definen tanto por sus relaciones con la tierra, como por las características intrínsecas que puedan poseer. Han sufrido la colonización, y han sido siempre marginados por sus estados y a menudo son tribales. Muchos pueblos indígenas buscan el reconocimiento de sus derechos como pueblos distintos, incluido el derecho a la libre determinación y el derecho a controlar el desarrollo de sus sociedades. Ver la declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 2007.

Migrantes: un término que se usa ampliamente en la labor de la Comisión Europea de Migraciones para referirse, según el contexto, a los emigrantes, a los migrantes que regresan, a los inmigrantes, a los refugiados, a las personas desplazadas y a las personas de origen inmigrante y/o a los miembros de las minorías étnicas que se han creado a través de la inmigración.

Minorías: cualquier grupo étnico, lingüístico o religioso dentro de un estado, en una posición no dominante, que consiste en las personas que tengan un sentido de pertenencia a ese grupo y decididos a preservar y desarrollar su identidad.

Multicultural: personas de diferentes culturas que conviven en una comunidad, e interactúan en diferentes grados, pero al mismo tiempo, conservan sus características distintivas. Naciones Unidas, organización internacional intergubernamental (OIG), fundada en 1945 después de la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacional, el fomento de relaciones de amistad entre las naciones y promover el progreso social, mejores niveles de vida y los derechos humanos.

Negociación: el proceso por el que, en una disputa entre sí, la gente habla con el fin de llegar a una solución a su problema.

Neonazismo: se refiere a los movimientos políticos o sociales y las ideologías que desde de la Segunda Guerra Mundial hasta hoy tratan de revivir el nazismo o alguna variante basada en el nacionalismo étnico o racial.

Oligarquía: gobierno de un pequeño grupo de gente poderosa.

Organización Internacional del Trabajo (OIT): creada en 1919, es una agencia tripartita de las Naciones Unidas que reúne a los gobiernos, los empresarios y los trabajadores de sus Estados miembros para promover el trabajo digno en todo el mundo.

Organización Mundial de la Salud (OMS): una organización intergubernamental bajo los auspicios de las Naciones Unidas que trabaja para promover la salud en todo el mundo. Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa

(OSCE): organización intergubernamental orientada a la seguridad que reúne a casi todos los países de Europa y Asia Central, los Estados Unidos y Canadá. Su mandato incluye cuestiones tales como el control de armamentos, los Derechos Humanos, la libertad de prensa y elecciones justas.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP): (adoptado en 1966 entró en vigor en 1976); uno de los principales tratados internacionales de los derechos Humanos. El pacto internacional declara que todas las personas tienen una amplia gama de derechos civiles y políticos y, por otra parte, establece formas de vigilar su respeto por los Estados miembros. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

(PIDESC): (1966, entró en vigor 1976); uno de los principales tratados internacionales de derechos humanos. El pacto internacional declara que todas las personas tienen una amplia gama de derechos económicos, sociales y culturales.

Pacto: un acuerdo vinculante entre los estados; se utiliza como sinónimos de convención y tratado. Los principales pactos internacionales de derechos humanos, aprobados en 1966, son el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).

Parlamento Europeo: es la elegida institución parlamentaria de la Unión Europea. El Parlamento tiene dos lugares de reunión, Estrasburgo y Bruselas y se compone de 736 miembros.

Participación juvenil: ver participación.

Participación: implicación en la vida pública de una comunidad o sociedad. La Carta Europea sobre la participación de los jóvenes en el ámbito local y regional, aprobada por el Congreso del Consejo de Europa en 2003, es un documento normativo internacional para promover la participación de los jóvenes a nivel local.

Pena de muerte: la sanción por el estado de quitar la vida como un castigo por un delito. La Convención Europea de Derechos Humanos inicialmente permitía en algunos casos la pena de muerte, pero ahora se prohíbe dentro de su territorio (protocolo 6) incluso en tiempos de guerra (protocolo 13). La mayoría de los países del mundo han abolido la pena de muerte.

Plutocracia: un sistema en el que las personas más ricas gobiernan o tienen el poder de un país.

Postura vital: un marco de ideas que nos ayuda a comprender el mundo y a encontrar un significado y un valor en la vida; una etiqueta común que abarca tanto las religiones y las alternativas a la religión, sin discriminación alguna en favor de ninguna de los dos.

Prevención de conflictos: acciones que se emprenden a corto plazo para reducir tensiones manifiestas y / o para prevenir el estallido o la repetición de conflictos violentos.

Primera generación de derechos: los derechos que fueron aceptados en general como los derechos humanos en los siglos XVII o XVIII. Comprende todos los derechos civiles y políticos, como el derecho a voto, el derecho a la vida y a la libertad, y la libertad de expresión, religión, y el conjunto del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) que codifica principalmente estos derechos. Debido a que el término sugiere una jerarquía de derechos (los civiles y políticos de primera generación y los económicos y sociales de segunda generación) se usa cada vez menos.

Promoción: para apoyar públicamente o sugerir una idea, un desarrollo o forma de hacer algo.

Protocolo facultativo: un tratado que modifica a otro, por ejemplo, añadiendo otros procedimientos o disposiciones. Se llama “opcional” debido a que un gobierno que ha ratificado el tratado original puede elegir si desea o no ratificar los cambios introducidos en el protocolo.

Racismo: la creencia de que las cualidades de las personas están influidas por su etnia o tribu y que los miembros de otras tribus y grupos (“razas”) no son tan buenos como los miembros de su propio grupo, o el resultante trato injusto de los miembros de otras “razas”.

Ratificación: el proceso por el cual el órgano legislativo de un estado confirma la acción del gobierno en la firma de un tratado; es decir el procedimiento formal por el cual el estado se compromete a un tratado después de su aceptación. Después de la ratificación un estado es parte en el tratado.

Reflexión y evaluación final: una conversación estructurada entre los facilitadores y los participantes a fin de revisar la actividad experiencial y participativa; para hablar sobre lo que pasó y cómo se sentían los colaboradores. El objetivo es ayudar a estos a aclarar sus pensamientos y sentimientos en un entorno seguro.

Refugiados: alguien que, debido al temor bien fundado de ser perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentra fuera del país de su nacionalidad, y no puede o no quiere, a causa de dichos temores, acogerse a él o a la protección de su país. El término también se utiliza de forma general para describir cualquier persona en una situación similar a la de los refugiados, por ejemplo los solicitantes de asilo.

Relator especial: persona elegida por un órgano de derechos humanos, tales como el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para informar sobre un tema en particular por ejemplo sobre el derecho a una vivienda adecuada, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, la violencia contra las mujeres o sobre la situación de los derechos humanos en un país determinado.

Rendición de cuentas: un proceso que obliga a los gobiernos a mostrar, explicar y justificar cómo han cumplido sus obligaciones para con los ciudadanos.

Reserva: las excepciones que los estados hagan por ejemplo respecto de un tratado, las disposiciones que no están de acuerdo en seguir. Las reservas, sin embargo, no pueden ir en detrimento del significado fundamental del tratado.

Resolución de conflictos: las acciones que se emprenden a corto plazo para poner fin a los conflictos violentos.

Separación de poderes: la separación de los poderes del gobierno en diferentes ramas, de manera que ninguno es capaz de ejercer un control absoluto. La división normal es entre el poder legislativo, que hace las leyes, el poder ejecutivo lleva a cabo las leyes y un poder judicial independiente que supervisa la observancia de las leyes.

Sexo: las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, que son universales y no cambian. Está en contraste con género, que se refiere a los atributos que son aprendidos o adquiridos durante la socialización de los miembros de una comunidad dada.

Simulación: una amplio y estructurado juego de rol que pone a los participantes en situaciones y funciones desconocidas.

Sindicato: asociación de trabajadores de una determinada empresa o sector que se ocupa de los intereses comunes de los trabajadores, por ejemplo, de unas mejores condiciones de trabajo. El derecho a formar sindicatos y a afiliarse a ellos, así como el derecho a la negociación colectiva de los salarios están ampliamente reconocidas en materia de derechos humanos.

Soberanía del estado: la idea de que un gobierno tiene el último derecho a decidir lo que se hace dentro de su jurisdicción. Los documentos internacionales sobre derechos humanos establecen ciertas limitaciones a la soberanía, como también está limitada al ser miembro de organismos internacionales como la Unión Europea.

Sociedad civil: se refiere colectivamente a organizaciones cívicas voluntarias y a organizaciones sociales, a las asociaciones y a las instituciones, por ejemplo organizaciones benéficas registradas, organizaciones no gubernamentales, grupos comunitarios, organizaciones de mujeres, organizaciones religiosas, asociaciones profesionales, sindicatos, grupos de autoayuda y grupos de apoyo que forman la base de una sociedad democrática que funcione. La sociedad civil se considera como algo distinto al estado y a las organizaciones comerciales de mercado.

Solicitante de asilo: una persona que ha buscado protección internacional y cuya petición para obtener el estatuto formal de refugiado aún no se ha resuelto.

Tolerancia: la voluntad de aceptar comportamientos y creencias que son diferentes a los propios, aunque no se esté de acuerdo con ellos. Declaración de principios sobre la tolerancia (UNESCO 1995).

Transformación de conflictos: el proceso por el cual los conflictos, como las guerras y la violencia interétnica y religiosa se cambian o se transforman en resultados pacíficos. Es un proceso a largo plazo, que aborda las causas del conflicto, así como el comportamiento y las actitudes de las partes involucradas.

Tratado: (utilizado como sinónimo de convención y pacto); un acuerdo formal entre los estado-nación que define y modifica sus deberes y obligaciones recíprocos. Cuando un estado ratifica un tratado que ha sido aprobado, los artículos de ese tratado se convertirán en obligaciones de su ordenamiento jurídico.

Tribunal Europeo de Derechos Humanos: situado en Estrasburgo, es un tribunal supranacional, establecido por la Convención Europea de Derechos Humanos, en el que se establece la posibilidad de interponer recurso de última instancia para las personas que sientan que sus derechos humanos han sido violados por una de las Partes Contratantes de la Convención.

Tribunal Europeo de Justicia de las Comunidades Europeas: a menudo conocido simplemente como “el Tribunal”, de 1952. Situado en Luxemburgo, su trabajo es garantizar que la legislación de la UE se interpreta y se aplica de la misma manera en todos los países de la UE, a fin de que la ley sea igual para todos. Asegura, por ejemplo, que los tribunales nacionales no dicten sentencias distintas sobre la misma cuestión.

UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; los defensores de la protección de los derechos de los niños, de ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y ampliar sus oportunidades de alcanzar su pleno potencial. UNICEF se guía por la Convención sobre los Derechos del Niño y se esfuerza por establecerla como norma internacional para todas las conductas hacia los niños.

Unión Europea (UE): una unión económica y política de los Estados miembros en Europa y comprometidos con la integración regional y cooperación social. La Unión Europea fue establecida por el Tratado de Maarstricht en 1993.

Universalidad: el principio por el que todos los derechos humanos están en manos de todas las personas en el conjunto de estados y sociedades en todo el mundo.

Xenofobia: (irracional) miedo a los extranjeros, a las personas de otros países o de todo lo extranjero en general. La xenofobia puede conducir a la discriminación, el racismo, la violencia y hasta a conflictos armados contra los extranjeros.