Image: Theme 'Remembrance' by Pancho

Memoria es lo que nos moldea. Memoria es lo que nos enseña. Debemos entender que es nuestra redención.
Estelle Laughlin, sobreviviente del Holocausto

¿Qué es la memoria?

Memoria: nombre

  • Recuerdo en relación a una cosa en particular.
  • La acción de recordar.
  • Un memorial o registro de un hecho, persona, etc.
    Diccionario de Inglés Oxford

Las graves violaciones de los derechos humanos, atrocidades como el Holocausto, la trata de esclavos, el genocidio, las guerras y la depuración étnica, no se olvidan o se perdonan fácilmente por quienes se ven afectados. Sin embargo, la memoria es más que simplemente recordar: la memoria trata de hacer que nosotros mismos mantengamos una memoria viva, o al menos no permitir que vuelvan a pasar por alto los horrores del pasado.
Cuando la memoria está organizada por la sociedad o a nivel oficial por los gobiernos, a menudo a las personas se les pide recordar algo que ni siquiera han vivido directamente. Las víctimas o quienes se ven afectados no necesitan recordatorios artificiales: son generalmente incapaces de olvidar. La memoria oficial suele estar organizada para que el resto de la sociedad, aquellos que no fueron directamente afectados, estén informados y reconozcan públicamente el sufrimiento de las víctimas.
La memoria oficial puede ayudar a las personas que se han visto afectadas por un terrible suceso ocurrido en el pasado, a que la sociedad como un todo reconozca su dolor, condene las acciones que ha llevado a esto, y ofrezca algunas garantías de que tales acciones no se repetirán en el futuro. La memoria puede ayudar de esta forma a dar un sentido de cierre a las víctimas, a fin de que puedan superar el pasado.

Olvidar no es fácil, incluso si se quiere olvidar.
Sr. Bayijahe, superviviente del genocidio de Ruanda

Pero la memoria oficial de dichos eventos también puede ser importante para la sociedad en su conjunto. Es necesario que la sociedad “recuerde” su propia historia, incluidos aquellos acontecimientos que han perturbado la vida de muchos, con el fin de aprender del pasado y no repetir los errores. La memoria, cuando se hace correctamente, puede servir como una señal de advertencia a la sociedad: se puede mostrar como la acción o la inacción, la intolerancia, el racismo, y otras actitudes relativamente comunes que pueden llevar, en ciertas circunstancias, a hechos que son verdaderamente terribles.
La información en esta sección abarca las cuestiones relativas a lo que las sociedades deben hacer para recordar colectivamente terribles acontecimientos en los que se produjeron violaciones masivas de los derechos humanos.

Pregunta: ¿Qué sucesos se recuerdan oficialmente en tu país?

La memoria y los derechos humanos

Ese es el problema con lo excepcional. Lo excepcional se convierte en lo normal y, a continuación, se hace muy poca cosa y, después, tienes que hacer algo más y más excepcional. Y el puñal que apunta al enemigo en el extremo se hunde hacia adentro, perfora el carácter mismo de su propia sociedad y rompe precisamente lo que se supone que debe defender.
Justice Albie Sachs

No hay ningún derecho humano conectado directamente al hecho de la memoria, pero el tipo de eventos que la sociedad siente la necesidad de recordar casi siempre son aquellos en que los derechos humanos de ciertos grupos de personas han sido ignorados. Recordamos el Holocausto nazi por el que los judíos, gitanos, discapacitados, homosexuales, personas de todo credo político, y las personas de nacionalidad eslava fueron tratados inhumanamente y sufrieron la violación de casi cada uno de sus derechos humanos. Recordamos las guerras, sobre todo porque son tiempos en los que la muerte visita de forma masiva tanto a los civiles como a los participantes en la lucha. Recordamos las deportaciones o las “depuraciones étnicas” no solo por el hecho de que las víctimas sufrieron violaciones sistemáticas de los derechos humanos, sino también porque las violaciones fueron dirigidas a estos grupos en particular, y por el hecho de que fueron considerados como subhumanos, como personas indignas de todo el abanico de derechos humanos. Recordamos los genocidios porque son ocasiones en los que la eliminación de todo un pueblo se lleva a cabo deliberadamente. La eliminación es terrible, pero también la planificación, la intención de eliminar, la dejación de los principios más elementales de los derechos humanos: que todas las personas deben ser consideradas como iguales en dignidad y derechos.

Convención sobre la prevención y la sanción del delito de genocidio

Artículo I:
las partes contratantes confirman que el genocidio, ya sea cometido en tiempo de paz o en tiempo de guerra, es un delito de derecho internacional que se comprometen a prevenir y a sancionar.
Artículo II: en la presente Convención, se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:
(a) la matanza de miembros del grupo.
(b) la lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo.
(c) el sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que acarreen su destrucción física, total o parcial.
(d) la imposición de medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo.
(e) el traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.

¿Qué derechos humanos?

(a) la matanza de miembros del grupo. (b) la lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo. (c) el sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que acarreen su destrucción física, total o parcial. (d) la imposición de medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo. (e) el traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.Las violaciones masivas de los derechos humanos que merecen ser recordados casi siempre implican discriminación. En las violaciones dentro de un país, por ejemplo, las deportaciones en masa o la limpieza étnica, son normalmente fáciles de identificar. En el genocidio el aspecto de la discriminación también es claro. Sin embargo, en las guerras entre países, rara vez se comprueba si estamos considerando a las personas del “país enemigo” como inferiores a nosotros mismos. Si lo hiciéramos, tal vez se harían más esfuerzos en la consolidación de la paz o la negociación en lugar de recurrir a la guerra.
Una de las características del tipo de acontecimientos que los países tienden a recordar es que implican violaciones en todo el abanico de los derechos humanos. Las víctimas que murieron, con las que se hizo caso omiso de su derecho a la vida, suelen ser recordadas o contabilizadas oficialmente. Sin embargo, eventos como la guerra o el genocidio también tienen un impacto en un gran número de otras personas que pueden “sobrevivir” pero que se convierten en víctimas de una forma más lenta – que a menudo sufren mucho después del evento original.

El Holocausto se considera como el paradigma de todo tipo de violación de los derechos humanos y de los crímenes contra la humanidad; todas las víctimas deben ser tomadas en consideración.
Consejo de Europa1

Cuando la infraestructura de un país es destruida, o cuando el número de refugiados que escapan de la “depuración étnica” se desbordan los servicios de su nuevo país de acogida y las “víctimas” de la acción original se multiplican. Los nuevos métodos de guerra dejan atrás municiones sin estallar que matan o mutilan, desechos químicos que provocan problemas de salud, y dejan infraestructuras dañadas que no pueden satisfacer las necesidades básicas de aquellos que han sobrevivido.
Si no se reconoce a las víctimas “más lentas” de estos acontecimientos terribles y no podemos obtener una imagen precisa de la cantidad total de los que han sufrido, entonces, ¿cómo podemos evaluar las consecuencias de estas acciones? ¿Cómo se puede “recordar” con precisión, y cómo podemos aprender para el futuro?

Agente Naranja

El Agente Naranja es un desfoliador ampliamente utilizado en la Guerra de Vietnam. Sus efectos sobre el medio ambiente y sobre las personas persisten hoy en día. Se estima que 4.8 millones de vietnamitas estuvieron expuestos al agente naranja, con el resultado de 400.000 personas muertas o mutiladas, y 500.000 niños que nacieron con problemas. En 2010, las víctimas seguían buscando justicia y compensación por parte de los tribunales de los Estados Unidos de América.

Pregunta: ¿Que víctimas de la Segunda Guerra Mundial son “contadas” en tu país? ¿Puedes pensar en otras personas cuyas vidas fueron se truncaron pero no aparecen en el recuento oficial?

Olvidar los derechos humanos

Este pecado acosará a la humanidad hasta el fin de los tiempos. No me persigue a mí. Y quiero que así sea.
Jan Karski, que llevó el mensaje sobre el gueto polaco a los aliados, y no creyeron.

Cuando a los terribles acontecimientos se les da un estatus “oficial” como algo que la sociedad nunca debe olvidar, los supervivientes o personas que fueron afectados por los acontecimientos pueden tener algún consuelo en que la sociedad reconozca que esa acción fue un error. También pueden tener alguna esperanza de que ya no sean considerados como un grupo de personas cuyos derechos pueden ser ignorados. Lamentablemente hay muchas personas en todo el mundo que no reciben siquiera este pequeño consuelo: el número de acontecimientos terribles que las sociedades no recuerdan es mucho más numeroso que los que se reconocen y conmemoran.

Hay algunos eventos que se recuerdan, pero que no necesariamente se recuerdan o se conocen en detalle:

  • ¿Cuánto sabemos realmente sobre los terribles detalles de la trata de esclavos, el número de muertos y las terribles condiciones en las que estos fueron deportados y trabajaron?
  • En toda Europa, se recuerda la Segunda Guerra Mundial y el asesinato en masa de los judíos, pero, ¿cuánta gente recuerda los otros grupos que estaban en el punto de mira por los nazis? ¿Somos conscientes de que en proporción a su población, los gitanos perdieron tantos si no más miembros que los judíos?
  • ¿En qué medida reconocemos el papel que nuestro propio país jugó en la Segunda Guerra Mundial, sea cual sea el lado en el que luchó? Las guerras son tiempos terribles y a veces parece que los medios están justificados para poner fin a la guerra, o derrotar al enemigo. Sin embargo, hay normas, incluso en tiempos de guerra, y los bombardeos masivos de ciudades alemanas, donde cientos de miles de civiles fueron asesinados, casi con toda seguridad violaron estas normas.
  • ¿Cómo percibimos los crímenes del estalinismo, incluyendo las deportaciones masivas y el hambre? ¿Hay que recordarlos hoy en día?
  • ¿Qué podemos hacer con el recuerdo del genocidio de los armenios y de otros cristianos durante los últimos años del Imperio Otomano?
  • ¿Cuánto nos interesa realmente saber sobre los efectos del colonialismo en los países africanos, por ejemplo Congo o Argelia? ¿Cuánto se prefiere no saber?

Pregunta: ¿De cuántos de los acontecimientos listados a continuación has oído hablar? ¿Puedes pensar en otros tipos similares de atrocidades en las que tu propio país está implicado?

Nuestro futuro es mayor que nuestro pasado.
Ben Okri

Hay otros acontecimientos que apenas son recordados, incluso en los países que desempeñaron un papel –y aún cuando el sufrimiento del pasado sigue siendo el protagonista de las violaciones de los derechos humanos que se sufren hasta el día de hoy:

  • En el año 1966 Nigeria sufrió una guerra civil y se hicieron intentos por liberar por completo Nigeria de los Biafra. Se utilizaron todos los medios posibles para exterminar y limpiar el país de todos los restos de igbo y orientales. Los británicos, rusos, alemanes del Este y egipcios también participaron en la muerte y tortura de millones de personas Biafra.2
  • La población de América del Norte antes de la llegada de Colón en el año 1492 se estimaba entre 1,8 millones y 12 millones. Durante los siguientes cuatrocientos años, su número se redujo a unos 237.000. Muchos nativos americanos fueron directamente asesinados por los colonizadores europeos; otros murieron de enfermedades que fueron introducidas por estos.

Solo nos convertimos en lo que somos por la radical y profunda negativa de lo que otros han hecho de nosotros.
Jean-Paul Sartre

“… Los invasores cristianos europeos asesinaron sistemáticamente otros pueblos aborígenes, desde el Ártico canadiense hasta América del Sur. Usaron la guerra, las marchas de la muerte, la reubicación forzosa en tierras áridas, la destrucción de su principal fuente de suministro de alimentación – el búfalo – y el envenenamiento. Algunos europeos disparaban a los indios para practicar el tiro al blanco“3

  • En 1885, el Congo se convirtió en parte de Bélgica, por el decreto del Príncipe Leopold. Los suministros enormes de caucho contribuyeron a hacer que el rey fue a una de las personas más ricas del mundo. Pero en algunas zonas, hasta el 90% de la población había sido eliminada porque interfería con los intentos de satisfacer la creciente demanda de caucho.

“Los pobladores fueron azotados públicamente, quemados vivos, y sus manos cortadas si no producían suficiente caucho. A los soldados les ordenaron cortar las manos de todos los que habían matado como prueba de que malgastaban la munición que se les había confiado. De hecho, cada soldado debía producir una mano derecha para cada disparo de arma de fuego“4

  • En 1944, casi la totalidad de la población chechena fue deportada a los pocos días, en medio del invierno, en un viaje de 2 o 3 semanas. Fueron cargados en camiones de ganado y solo se les permitió comer 3 días. Entre un tercio y la mitad de toda la nación se estima que murió en la carretera o después en el exilio. Otros grupos étnicos de la región del Cáucaso también sufrieron la deportación en escala masiva, al igual que los polacos, los alemanes del Volga, la población de los estados bálticos y los tártaros de Crimea.

Deportación de chechenios

Recomendación del Parlamento Europeo al Consejo sobre las relaciones UE-Rusia
[El Parlamento Europeo] cree que la expulsión de todo el pueblo chechenio a Asia Central el 23 de febrero de 1944 a las órdenes de Stalin constituye un acto de genocidio según la Cuarta Convención de La Haya de 1907 y la Convención para la Prevención y Represión del Delito de Genocidio aprobada por la asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 19485

Protección de los derechos humanos mediante la memoria

Todos los que han tomado en serio la advertencia “Nunca más” debe preguntarse, al observar los horrores a nuestro alrededor en el mundo, si hemos utilizado esa frase, como el principio o como el fin de nuestra preocupación moral.
Harold Zinn, historiador

La conexión entre la memoria y los derechos humanos debería ampliarse tanto hacia adelante como hacia atrás en el tiempo. Los terribles acontecimientos que se han producido como resultado de la acción o la inacción humana merecen ser recordados en parte como una señal de respeto a las víctimas que perecieron o que han sufrido en el pasado. Sin embargo, el aspecto progresista de la memoria es muy importante, y a menudo mucho más descuidado, especialmente cuando se trata de la necesidad de reconocer nuestro propio papel como responsables de los terribles acontecimientos.
La memoria oficial es normalmente organizada por los gobiernos y estos no siempre están dispuestos a admitir los errores del pasado o a no haber llevado a cabo actuaciones que han tenido graves consecuencias en términos de derechos humanos. Los países tienden a recordar sus propias victorias y sus víctimas, pero muy rara vez reconocen las víctimas de otros países. Un general de Estados Unidos hizo una famosa declaración al comienzo del conflicto de Afganistán diciendo que “no contamos cuerpos”. Que quiere decir que no contamos los afganos víctimas de la guerra, pero por supuesto cada país “cuenta” sus propias víctimas, ya sean militares o civiles. ¿Cuántos de los países que participan actualmente en el conflicto en Afganistán han tratado de mantener un registro de las bajas civiles en ese país, y mucho menos de todas las bajas?

Si la memoria nos ayuda a evitar futuras violaciones masivas de los derechos humanos, tenemos que ser honestos al mirarnos a nosotros mismos. Tenemos que ser conscientes de las consecuencias de las políticas oficiales de nuestro país, que pueden dar lugar a violaciones de los derechos humanos en otros países. Hay que reconocer los errores que hemos cometido en el pasado y los que se puedan estar cometiendo ahora. Solo entonces podremos comenzar a aprender de ellos.

Pregunta: ¿Alguno de los acontecimientos de memoria oficial o de monumentos conme- morativos en tu país recuerda los errores o crímenes cometidos por tu propio Gobierno?

Restablecimiento de la justicia

Incapaz de olvidar

Los fascistas destruyeron nuestra vida, de modo que incluso hoy no somos capaces de olvidar. Hoy nos paseamos por toda Europa, en busca de lo que los fascistas nos quitaron. Entre nosotros hay niños que tienen madres gitanas y padres alemanes, niños cuyas madres fueron violadas y vinieron al mundo, para que, niños como J. S. y A. deambulen con nosotros como los gitanos y no como los alemanes. Además están buscando un lugar donde pueden permanecer y llevar una vida valiosa y digna.
Jonuz Sefedin Tahiraj,

Y es que es muy difícil construir una democracia que respete el estado de derecho cuando las personas que han cometido crímenes en masa no son castigadas y están autorizadas a caminar por las calles.
Human Rights Watch

El holocausto perpetrado por los nazis, junto con la Segunda Guerra Mundial es, probablemente, la mejor “memoria” en toda Europa. Sin embargo, los gitanos, que son uno de los grupos más específicos siguen siendo un pueblo que sufre una terrible discriminación en todo el continente. En los últimos años, en numerosos estados del Consejo de Europa, hemos sido testigos de violaciones de derechos de los gitanos, que han sido condenados por los órganos internacionales de derechos humanos. Evidentemente, nuestros métodos de “memoria” del holocausto, y de aprender de él, parece que no han sido suficientes.

Se cree generalmente que hay cuatro elementos esenciales en la instauración de la justicia a las víctimas de crímenes terribles:
1. Reconocer el delito.
2. Condenar las acciones que llevaron ello.
3. Indemnizar a los supervivientes.
4. Recordar lo que pasó, para que las acciones no se repitan.

Reconocer

El sacrificio que conmemoraron fue totalmente masculino y militar. Los cementerios no fueron diseñados como lugares para recordar los sacrificios de las mujeres, los niños, los refugiados o los animales. Su diseño conmemoró la muerte, pero no el resto de perspectivas de la vida de los combatientes, el miedo, la suciedad, el aburrimiento, el humor, el compañerismo, o la renuncia.
Sonia Batten

El reconocimiento de lo que ha sucedido ayuda a la gente, las personas y los países, a reconciliarse con el pasado y les ayuda a avanzar social, política y económicamente. El reconocimiento puede ser una disculpa formal por parte de un estado. En Sudáfrica, después de la era del apartheid, en Marruecos, Chile y Argentina, y en la ex Yugoslavia el proceso de reconocer la responsabilidad de las atrocidades ha sido una gran ayuda en los procesos de verdad y reconciliación.
Las injusticias no se puede solucionar si no son reconocidas. El sufrimiento de la población gitana ha sido escasamente examinado. Si es así, tal vez los gobiernos de toda Europa podrían tomar medidas más enérgicas para ayudar a un pueblo cuya memoria es todavía materia prima; y tal vez se podría hacer más para acabar con la discriminación contra ellos.

Condenar

Cuando se comete un delito, hay necesidad de una investigación completa, y que los responsables sean procesados y condenados en un juicio. Desde el establecimiento de la Corte Penal Internacional y la posibilidad de que los crímenes de genocidio ya se puedan escuchar, hay una posibilidad de que las violaciones masivas de los derechos humanos pueden considerarse correctamente, y ser condenados. Sin embargo, es importante que la Corte se considere completamente objetiva, y no caer en los errores cometidos en el Juicio de Nuremberg, considerado por muchos como una participación en “la justicia de los vencedores”. L a condena debería examinar el papel de todas las partes en cualquier conflicto o en cualquier acto de genocidio, ya sea o no el caso de que nos parezca claro que una de las partes era fundamentalmente la culpable.
El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) fue criticado por muchos por no considerar la campaña de bombardeos de la OTAN, a pesar de las pruebas aportadas por Amnistía Internacional y otras organizaciones de derechos humanos indicando que los crímenes de guerra fueron cometidos por ambas partes.

Pregunta: ¿Los que dicen que actúan en protección de los derechos humanos deberían ser condenados si violan los mismos?

Compensar

Desde la Segunda Guerra Mundial, Alemania ha promulgado una serie de leyes para indemnizar a las personas que sufrieron persecución a manos de los nazis. En 1951 Konrad Adenauer, canciller de la primera República Federal de Alemania, dijo: “en nuestro nombre, incalificables crímenes se han cometido y exigen compensación y restitución, tanto moral como material, a las personas y las propiedades de los judíos, que han sido tan gravemente perjudicadas…”. Sin embargo hasta 1979 no se reconoció la persecución nazi de los gitanos por motivos raciales. A pesar de que se tiene derecho a solicitar una indemnización por el sufrimiento, la realidad es que muchos de ellos ya han muerto.
Podemos señalar otros ejemplos, tales como las mujeres que fueron violadas durante la guerra en la ex Yugoslavia y que no han recibido ninguna compensación por ello.

Recordar

Incluso una vez que el evento se ha convertido en oficial digno de recuerdo, y las víctimas han sido reconocidas como tal, la forma en que se organiza la memoria, y los mensajes son transferidos a la sociedad, puede fallar a la hora de identificar las lecciones “correctas” que deben ser aprendidas. Si realmente se ha tenido éxito en recordar la esclavitud y otros crímenes de la época colonial, los países que los cometieron ¿no se debería hacer que las personas sean plenamente conscientes de la magnitud del sufrimiento causado? Si la memoria oficial de la Segunda Guerra Mundial ha sido honrada ¿no se deberían reconocer también los crímenes de guerra cometidos por las fuerzas aliadas? Y si hubiéramos tenido éxito en recordar el holocausto en sí, ¿no deberíamos reconocer el sufrimiento de los discapacitados, los homosexuales y los gitanos? Sin embargo, estos tres grupos siguen siendo algunos de los más discriminados de toda Europa.

Pregunta: ¿Cuáles crees que son las “verdaderas” lecciones del Holocausto nazi?

El sufrimiento de los judíos es bien conocido y muy reconocido. Sin embargo, más allá de reconocer el sufrimiento atroz y criminal experimentado por este grupo, las verdaderas lecciones del Holocausto deben ser sin duda las relacionadas con la discriminación contra cualquier grupo. Es importante, al tiempo que se reconocen los crímenes del pasado, que no se excuse a las víctimas de las actuales violaciones de los derechos humanos. De lo contrario las lecciones del Holocausto serán simplemente las relativas a que el pueblo judío no debería sufrir nunca más en la forma que lo han hecho, y no que nadie debería sufrir.
Sin el reconocimiento, la condena, la compensación y el recuerdo, es probable que la memoria de la injusticia y las violaciones masivas de los derechos humanos se usen para justificar acciones. La manipulación de memorias colectivas en beneficio de los programas políticos nacionales sigue siendo una grave amenaza en toda Europa. La polémica planteada en España para devolver la dignidad a las víctimas de la guerra civil española y la tensiones entre los estados de Armenia y Turquía sobre los desplazamientos internos forzados y en masa, con las consiguientes muertes, así como la matanza directa de los armenios en 1915, bajo el Imperio Otomano, son solo dos ejemplos de los riesgos de usar la memoria para crear más discordia y conflicto.

Historia oral

La metodología de historia oral se centra en las personas como agentes de la historia y en el uso de la memoria como una forma de dar sentido al pasado en el presente. Poniendo juntos los recuerdos personales y las historias de varias partes en conflicto, la historia oral se centra en las personas y promueve múltiples perspectivas de la historia y fomenta la reconciliación. Recuerda para el futuro que es un proyecto de la DVV International (Asociación Alemana de Educación de Adultos) que utiliza la historia oral como apoyo a la reconciliación y el diálogo; el proyecto se ha centrado en el Sudeste de Europa, pero se ha extendido a otras regiones y países asociados, entre ellos, Armenia, Turquía y la Federación de Rusia.6

La labor del Consejo de Europa

Educación

Queremos que los memoriales sean centros de intercambio de ideas, no colecciones de huesos.
Ildephonse Karengera, Director de la memoria y la prevención del genocidio en Ruanda

El Consejo de Europa, que surgió de las ruinas de la Segunda Guerra Mundial, ha definido sus objetivos fundamentales con el fin de hacer frente a las ideologías totalitarias, que dominaron la primera mitad del siglo XX y sus consecuencias: la intolerancia, la separación, la exclusión, el odio y la discriminación. Los valores que representa el Consejo de Europa –la democracia, los derechos humanos y el imperio de la ley– son parte del esfuerzo de prevención después de la guerra para garantizar la construcción de una sociedad europea, tratando de aprender a respetar el principio de igualdad en dignidad de todos, gracias a, entre otras cosas, el diálogo intercultural.
Desde el año 1954, el Convenio Cultural Europeo ha puesto de relieve la importancia de la enseñanza de la historia en todos los Estados miembros en su dimensión europea, con el fin de fomentar el entendimiento mutuo e impedir crímenes contra la humanidad. En el marco del proyecto de aprendizaje y enseñanza en las escuelas de la historia de Europa del siglo XX el tema del Holocausto encontró su lugar.
En 2001, el Consejo de Europa presentó el día de recuerdo del Holocausto y de la prevención de los crímenes de lesa humanidad, con la finalidad de desarrollar y establecer firmemente la enseñanza de esta materia en toda Europa. No hay una fecha concreta para la celebración del Día europeo de la Memoria. Cada Estado miembro debe elegir una fecha que corresponda con su historia nacional y de esta manera garantizar que los alumnos sean conscientes de que se ha hecho referencia a su propio patrimonio cultural.

Las controversias históricas no deben tener a los derechos humanos como rehenes. Ninguna de las interpretaciones o distorsiones parciales de los hechos históricos debería llevar a la discriminación de las minorías, la xenofobia o la renovación de los conflictos. No se puede culpar a las nuevas generaciones de lo que algunos de sus antepasados hicieron.
Thomas Hammarberg, Alto Comisionado para los Derechos Humanos del Consejo de Europa

La Asamblea Parlamentaria ha pedido periódicamente la multi-perspectiva en la enseñanza de la historia. En su recomendación 1880 (2009), la Asamblea General reafirmó que “la historia tiene también un papel político clave que desempeñar en la Europa de hoy. También puede contribuir a una mayor comprensión, tolerancia y confianza entre las personas y pueblos de Europa o bien puede convertirse en un factor de división, violencia e intolerancia”. La enseñanza de la historia puede ser una herramienta de apoyo a la paz y la reconciliación en las zonas de conflicto y posconflicto. La recomendación hace hincapié en el hecho de que pueden ser muchas las opiniones e interpretaciones de los mismos acontecimientos históricos y reafirma la validez de una aproximación desde múltiples perspectivas que ofrezca ayuda y estimule a los estudiantes a respetar las diferencias y la diversidad cultural, en lugar de la enseñanza convencional de la historia que “puede reforzar los aspectos más negativos del nacionalismo”.
Historias compartidas por una Europa sin líneas divisorias es un proyecto de historia que se está llevando a cabo con historiadores, creadores de programas de estudios, autores de libros, escritores de otros materiales pedagógicos y formadores de docentes de historia. El proyecto pretende poner de relieve el patrimonio histórico común de los pueblos de Europa a través de un mejor conocimiento de las interacciones históricas y las convergencias, con el objetivo de la prevención de los conflictos y de congregar apoyos para los procesos de reconciliación.

[…] se debe hacer todo lo posible en el ámbito de la educación para prevenir la recurrencia o la negación de los devastadores acontecimientos que han marcado este siglo, como, el Holocausto, los genocidios y otros crímenes contra la humanidad, la depuración étnica y las violaciones masivas de los derechos humanos y de los valores fundamentales con los que el Consejo de Europa está particularmente comprometido.
Comité de Ministros del Consejo de Europa7

El Consejo de Europa considera que la transmisión de la memoria del Holocausto y la prevención de los crímenes contra la humanidad van de la mano con la promoción de sus valores fundamentales y del diálogo intercultural. Las propuestas de acciones consisten en eventos especiales, formación de líderes de movimientos juveniles, asociaciones juveniles y ONGs especializadas y prestar especial atención a la lucha contra el revisionismo y negación del Holocausto. Esta iniciativa se llevará a cabo a través de la formación especial para los profesores sobre las actitudes de los adolescentes vulnerables a la búsqueda de una identidad que es probable que sean influenciados por la exclusión demagógica o la fascinación por los horrores del Holocausto. Al mismo tiempo se tendrá que pensar en el uso de los nuevos medios de comunicación que tanto usan los jóvenes, para el establecimiento de redes y la transmisión del mensaje a través de “multiplicadores”.

Los jóvenes

El recuerdo es relevante para los jóvenes. Aparte de la participación en los conflictos armados, como autores o víctimas de violaciones de los derechos humanos – los jóvenes son el objetivo principal de las actividades y los proyectos de memoria porque a través de ellos se producirá la reconciliación y el diálogo. Muchas organizaciones internacionales de jóvenes se han creado con el fin de superar el odio y los prejuicios; la solidaridad internacional está, por lo tanto, destinada a sustituir las opiniones nacionalistas y xenófobas sobre el mundo. La creación de la Oficina de la Juventud franco-alemana en el año 1963 es un ejemplo del compromiso con la reconciliación y de la función que los jóvenes desempeñan. La oficina fue creada por Francia y Alemania para promover el diálogo y el intercambio entre los jóvenes franceses y alemanes, pero hoy en día también implica a otros países.

Pregunta: De qué, en la historia de tu país, ¿crees que eres también responsable?

Un pueblo sin memoria, está en peligro de perder su alma.
Ngugi wa Thiong'o

Tradicionalmente las organizaciones de la juventud actúan, directa e indirectamente, en las actividades de memoria con los jóvenes. Las organizaciones que representan a los jóvenes pertenecientes a las minorías en Europa son portadoras de la memoria y de la identidad de estas comunidades, por tanto, tienen una función educativa directa con sus miembros y una función sobre el papel de los representantes de las minorías en la sociedad en general. Otras organizaciones juveniles se dedican a informar y sensibilizar acerca de las violaciones de los derechos humanos y a la promoción de la reconciliación y el diálogo. Tanto el Centro Europeo de la Juventud como la Fundación Europea de la Juventud apoyan activamente este tipo de actividades. Consisten en el conocimiento y el aprendizaje de y sobre el Holocausto, el genocidio armenio y de Ruanda, la cooperación y la consolidación de la paz a través de diferentes comunidades y el establecimiento de un diálogo con el “otro lado” del conflicto, como en el Campamento Juvenil de la Paz. La Unión Europea de Estudiantes Judíos, en cooperación con otras organizaciones, ha puesto en marcha una serie de actividades educativas al poner en común el trabajo sobre el Holocausto con otros genocidios, incluidos el de Ruanda y Darfur.

Rómpeles con la presión de la propaganda o rómpeles con la tortura. No les permitas morir; no les permitas deteriorarse hasta el punto de que ya no sea posible la pregunta.
Manual del interrogador, Camboya

El Plan de Acción para la juventud gitana prevé una importante dimensión de fortalecimiento de la identidad de los jóvenes gitanos; esto incluye el conocimiento de la historia y de la lengua gitana, tanto dentro como fuera de sus comunidades, tales como las actividades del día internacional del pueblo gitano, romaní y sinti y el día de recuerdo del genocidio.

Notas finales

1 www.coe.int/t/dg4/education/remembrance/archives/dayRemem_en.asp
2 http://ositaebiem.hubpages.com/hub/BIAFRA-THE-FORGOTTEN-GENOCIDE
3 www.religioustolerance.org/genocide5.htm
4 http://globalblackhistory.blogspot.co.uk/2012/02/forgotten-history-king-leopold-and.html
5 Parlamento Europeo (2003/2230 (INI))
6 www.historyproject.dvv-international.org 
7 Recomendación Rec(2001)15 del Comité de Ministros a los Estados miembros sobre la enseñanza de la historia en la Europa del siglo XXI

COMPASS

Manual de Educación en los Derechos Humanos con jóvenes

Fecha Clave
  • 27 de eneroDía internacional de conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto
  • 8 de marzoDía internacional de la mujer
  • 21 de marzoDía internacional de la eliminación de la discriminación racial
  • 7 de abrilDía de recuerdo de las víctimas del genocidio de Ruanda
  • 1 de mayoDía internacional de los trabajadores
  • 5 de mayoDía de Europa
  • 8 y 9 de mayoTiempo del recuerdo y la reconciliación de quienes perdieron la vida durante la Segunda Guerra Mundial
  • 21 de mayoDía mundial de la diversidad cultural para el diálogo y el desarrollo
  • 26 de junioDía internacional de las Naciones Unidas en apoyo de las víctimas de la tortura
  • 18 de julioDía internacional Nelson Mandela
  • 2 de agostoDía de la conmemoración internacional del Holocausto, el Porrajmos (Día de recuerdo del genocidio gitano y sinti)
  • 6 de agostoDía de Hiroshima
  • 9 de agostoDía internacional de las poblaciones indígenas del mundo
  • 23 de agostoDía internacional del recuerdo de la trata de esclavos y de su abolición.
  • 23 de agostoDía Europeo de conmemoración de las víctimas del estalinismo y del nazismo
  • 21 de septiembreDía Internacional de la paz
  • 9 de noviembreDía internacional de la lucha contra el fascismo y el antisemitismo (Noche de los cristales rotos)
  • 29 de noviembreDía internacional de solidaridad con el pueblo palestino
  • 2 de diciembreDía internacional para la abolición de la esclavitud