El terrorismo nunca puede ser aceptado.
Tenemos que luchar juntos, con métodos que no pongan en peligro nuestro respeto por el imperio de la ley y los Derechos Humanos, o será utilizado como excusa para que los demás lo hagan.

Anna Lindh

Descripción

Mediante casos de estudios, los participantes analizan lo que hace que algo sea un acto terrorista, y formulan una definición del terrorismo.

Derechos relacionados

• Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona
• Libertad frente a la tortura y los tratos degradantes
• Derecho a la paz

Objetivos

• Profundizar en la comprensión de las causas del terrorismo y en la manera de combatirlo
• Desarrollar la capacidad de analizar información y pensar de forma crítica
• Fomentar una actitud reflexiva y un pensamiento independiente

Materiales

• Tarjetas de caso
• Hoja “puntos a considerar”
• Una hoja de papel A4 y un lápiz para cada grupo
• Rotafolio y rotuladores

Preparación

• Fotocopia y recorta las tarjetas de caso. Necesitarás un juego para cada grupo
• Haz una copia de la hoja “puntos a considerar”, una por cada grupo.

Fecha Clave
  • 21 de mayoDía mundial de lucha contra el terrorismo

Instrucciones

1. Pregunta al grupo lo que entiende por la palabra “terrorismo”. Haz una lluvia de ideas y mira a ver si alguien sugiere una definición provisional. Escribe las sugerencias en el rotafolio.
2. Indica a los participantes que a pesar de que hay una serie de tratados internacionales contra el terrorismo, no hay ninguno de ellos que realmente defina el término “terrorismo”. Una de las razones puede ser que los estados miembros de las Naciones Unidas a menudo tienen diferentes interpretaciones de los conflictos en curso y los distintos intereses en clasificar ciertos actos como “terroristas” o no.
3. Sugiere que lo que puede ser necesario para crear una definición es un grupo de estados que no sean miembros, como el grupo de participantes. Explica que la actividad va a ayudarles a llegar a su propia definición de terrorismo para el final del período de sesiones.
4. Divide a los participantes en grupos de 4-5 y entrega a cada pequeño grupo un juego de tarjetas de casos y una hoja de papel. Pídeles que discutan cada afirmación y decidan si debe o no contar como terrorismo, exponiendo sus razones.
5. Junta a los grupos de nuevo después de unos 20 minutos y recoge los resultados. Trata de tomar nota de las principales razones por las que no se incluye algunos casos como casos de terrorismo.
6. Examinad brevemente las diferencias entre los grupos, que cada parte tenga la oportunidad de explicar su decisión. Pregunta a los participantes qué casos resultaron más difíciles de juzgar.
7. Pide a los participantes que vuelvan a los grupos para formular su propia definición de terrorismo, de acuerdo con las decisiones que han tomado antes o cualquier otra consideración presentada en los debates.
8. Después de 10 a 15 minutos, pide a los grupos que presenten sus propuestas. A continuación, pasa a la reflexión y evaluación final.

Reflexión y evaluación finalGoto top

  • ¿Es más difícil o más fácil de lo que habías imaginado definir el “terrorismo”? ¿Por qué?
  • ¿Sientes que los casos eran realistas?: ¿cualquier persona “reconoce” cualquiera de los casos en relación con los hechos reales? ¿Qué eventos? ¿Qué marcó la diferencia en tu juicio?
  • ¿Por qué crees que es tan difícil para los estados miembros de las Naciones Unidas llegar a un acuerdo sobre una definición?
  • ¿De qué forma, si es que hay alguna, son los actos de terrorismo diferentes de los actos de guerra? ¿Crees usted que uno está más justificado que el otro?
  • ¿Crees que debe haber ciertas reglas básicas que se apliquen en todas partes (incluidos los estados) en la “guerra contra el terrorismo”? ¿Hay cosas que a ninguna de las partes les debería estar permitido hacer? ¿Cuales?
  • ¿Crees que los actos de alguno de los casos no pueden justificarse jamás? ¿Por qué, o por qué no?
  • ¿Qué Derechos Humanos crees que son relevantes para discutir los casos?
  • ¿Podría alguno de los casos justificarse desde un “punto de vista de los Derechos Humanos”?
  • ¿Por qué algunas personas se convierten en terroristas? ¿Por qué cometen delitos cuyo objetivo es causar dolor o temor en los demás?
  • ¿Es posible decir qué tipo de personas se convierten en terroristas? ¿Te puedes imaginar alguna vez sentir algo tan fuerte que te lleve a considerar quitar la vida a otras personas?
  • ¿Podría justificarse acabar con la vida de civiles? ¿Y de un terrorista?

Consejos prácticos para los facilitadoresGoto top

Esta cuestión es, evidentemente, muy delicada y controvertida, y la forma en que decidas acercarte a ella puede depender en gran medida de las características particulares de tu región o grupo. Siéntete libre para dejar fuera alguna de las tarjetas que pueden ser inadecuadas y evidentemente lo mismo puede decirse de las preguntas en las sesiones de evaluación. Es posible que también desees incluir otros casos que son más relevantes para la realidad cotidiana de tu grupo.

Para que la actividad sea fructífera, los participantes deben sentir que pueden expresar su opinión genuina sin ser censurados, ya sea por el facilitador o por otros miembros del grupo. Es posible que tengas que decir esto al comienzo y que todo el mundo esté de acuerdo sobre la confidencialidad de lo expresado. Diles que la finalidad de la actividad es trabajar con preguntas difíciles donde nuestras emociones pueden entrar en conflicto con lo que las personas sienten que debería ser la respuesta “correcta”.

Si quieres unos cuantos datos y cifras para estimular el interés de los participantes al inicio de la actividad, puedes encontrar estadísticas interesantes sobre el terrorismo en www.nationmaster.com.

En el punto 6, donde los grupos intentan establecer sus propias definiciones de terrorismo, puede ser útil dar algunas indicaciones relativas a los casos anteriores, con el fin de aclarar algunas de las conclusiones generales. Los participantes podrían recibir la hoja “puntos a considerar” antes de trabajar en sus definiciones, o puedes utilizar las preguntas al final de las distintas definiciones.

Al examinar los aspectos del terrorismo relativos a los Derechos Humanos, asegúrate de que los participantes son conscientes de los siguientes problemas:
A) El derecho a la vida es poseído por todos, está garantizado en el artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el artículo 2 del Convenio Europeo de Derechos Humanos y en otros documentos internacionales.
B) Ni siquiera en tiempos de guerra, cuando las normas de participación son guiados por el derecho internacional humanitario (DIH) – los ataques a objetivos civiles están permitidos. El Derecho Internacional Humanitario establece ciertas reglas básicas que deben ser observadas por cualquiera de las partes en un conflicto armado. (Véase la información adicional a continuación)

Sugerencias para el seguimientoGoto top

Anima al grupo a obtener más información acerca de los casos de los ejemplos, o de pensar en otros ejemplos históricos del terrorismo y cómo han terminado estas campañas.
Si el grupo desea echar un vistazo a las razones por las que la gente participa en actos violentos, a continuación, mirad la actividad "Arrojar piedras". Si deseáis explorar otras cuestiones relativas a la violencia, puedes utilizar la actividad "Violencia en mi vida".

Información adicionalGoto top

Los artículos pertinentes de las normas internacionales de Derechos Humanos y del derecho internacional humanitario:

Derecho de los Derechos Humanos: el derecho a la vida
Declaración Universal de los Derechos Humanos:
“Toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal”. (Artículo 3)
Convenio Europeo de Derechos Humanos:
“El derecho a la vida estará protegido por la ley (…)” (Artículo 2)

Derecho Internacional Humanitario: el principio de distinción
Derecho Internacional Humanitario (DIH) es una rama del derecho internacional que se aplica en períodos de conflicto armado. El Derecho Internacional Humanitario se aplica a todas las partes en un conflicto armado, ya esté una parte o no actuando en legítima defensa. También se aplica a los conflictos internacionales y a los conflictos de carácter no internacional y se aplica en igual medida a grupos armados que luchan contra el estado y a los propios estados.
Uno de los principios más importantes del derecho internacional humanitario es el “principio de distinción”, que dice que las partes deben distinguir entre civiles y combatientes y entre bienes de carácter civil y objetivos militares.
Protocolo I a los Convenios de Ginebra.
“Ni la población civil como tal, ni las personas civiles, serán objeto de ataque. Actos o amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil, están prohibidos.” (Artículo 51.2)

Derecho Internacional Humanitario: la prohibición de los actos de terrorismo
Cuarta Convención de Ginebra.
“Los castigos colectivos, así como todas las medidas de intimidación o de terrorismo están prohibidos.” (Artículo 33)
Los protocolos 1 y 2 de las Convenciones de Ginebra.
Ni la población civil como tal, ni las personas civiles, serán objeto de ataque. Actos o amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil, están prohibidos. (Artículo 51.2, Protocolo n° 1; y en el Artículo 13.2, Protocolo 2)

Otros artículos de los tratados de DIH prohíben la toma de rehenes y los atentados contra los lugares de culto.

Para obtener más información acerca de la labor del Consejo de Europa contra el terrorismo, incluidas las directrices en relación con la lucha contra el terrorismo y el respeto de los Derechos Humanos, ver la información de apoyo en el capítulo 5.

Material de apoyoGoto top

PDFDescargar PDF

Tarjetas de casos

Caso 1: Un grupo lleva a cabo una campaña armada para librarse de un gobierno totalitario. Ponen una bomba en el Ministerio de Defensa, que explota, matando a 12 personas. Caso 2: Un individuo dirige cartas a madres amenazando a sus bebés. No ha habido casos de violencia, pero las mujeres están demasiado asustadas para sacar a sus bebés a la calle.
Caso 3: En una guerra entre dos países, uno tira una bomba atómica al otro matando a 100.000 civiles. Caso 4: Una bomba se manda al director de una empresa de cosméticos, hiriéndole seriamente. El anónimo que la envió acusa a la compañía de explotar animales.
Caso 5: Un grupo lleva a cabo una larga campaña contra instalaciones militares incluyendo el uso de explosivos. Varios miembros de las fuerzas armadas han sido asesinados. Caso 6: En una campaña para ganar la independencia, los miembros de una minoría étnica ponen bombas regularmente en áreas públicas. Avisan antes para que la gente pueda abandonar los edificios pero numerosos civiles han sido asesinados.
Caso 7: Un país tiene armas químicas y dice que está listo para utilizarlas si se siente amenazado por otro país. Caso 8: Un grupo de criminales atraca un banco y toma empleados como rehenes y después tirotea a los rehenes para cubrir su huida.
Caso 9: Grupos nacionalistas patrullan y controlan ciudades importantes y regularmente pegan e intimidan a personas de otros grupos étnicos Caso 10: Un estado totalitario gobierna a su población a través del miedo: los que hablan en contra son arrestados; hay arrestos, torturas y ejecuciones frecuentemente.
Caso 11: Un grupo de criminales organizados extorsiona económicamente a hombres de negocios. Los que lo rechazan ven como su propiedad es quemada y algunas veces son asesinados. Caso 12: En el curso de una guerra contra los rebeldes, un ejército de ocupación ataca pueblos con drones. Varios ataques civiles han tenido lugar, algunos mataron familias enteras.
Caso 13: Trabajadores de un país A tienen que cruzar a un país B cada día. Los guardas de frontera del país B siempre acosan a los ciudadanos del país A, controlando minuciosamente sus documentos, haciendo chequeos corporales frecuentemente. Frecuentemente detienen arbitrariamente a ciudadanos del país A. Caso 14: Durante una guerra civil que dura décadas, una mujer de 19 años se encuentra con un grupo de 10 rebeldes. Primero el líder la golpea y ordena a sus hombres hacerlo.
Caso 15: Hay una conferencia internacional en una ciudad. La policía tiene el poder de arrestar a cualquiera y detenerlo durante 12 horas sin cargos. Avisan a la gente a que no se manifieste. Caso 16: “Tienes que trabajar más duro, las tumbas no están llenas”, dice una radio Ruandesa.

 

Puntos a considerar

Puntos a tener en cuenta durante los debates:
• ¿Un acto de terrorismo siempre pretende provocar miedo (terror) en la población?
• ¿Es cualquier acto que hace que las personas tengan miedo a un acto de terrorismo?
• ¿Puede un estado (gobierno) participar en actos de terrorismo, o el terrorismo es siempre un acto contra las instituciones formales de un país?
• ¿El terrorismo siempre tiene como objetivo infligir bajas civiles, o puede estar dirigido contra objetivos militares, o contra la propiedad?
• ¿Puede un acto de terrorismo justificarse en algún caso?