¿Tenemos alternativas?
Realmente me hubiera gustado haber podido hablar con alguien de ello.
- Descripción
Es una actividad de juego de roles que aborda los temas de:
• La violencia interpersonal
• El acoso- Derechos relacionados
• Libertad frente al trato degradante
• Derecho a la dignidad
• Derecho a estar protegido de todas las formas de violencia física o mental- Objetivos
• Desarrollar el conocimiento y la comprensión sobre las causas y las consecuencias del acoso
• Explorar las formas de confrontar el problema
• Identificarse con las víctimas de actos de acoso- Materiales
• Copias de las escenas que serán representadas (una escena por grupo)
• Una copia de la hoja de “historias reales”
• Espacio para hacer las representaciones
Fecha Clave
- 4 de junioDía Internacional de los niños víctimas de agresiones
Instrucciones
1. Presenta la actividad. Explícales que trabajarán en grupos pequeños para hacer una pequeña representación sobre el tema del acoso.
2. Haz una lluvia de ideas sobre “Lo que es el acoso” para que todos estén de acuerdo sobre lo que es el acoso, conoce las diferentes formas que puede adoptar, y que puede ocurrir en cualquier escuela, colegio, club, organización o lugar de trabajo.
3. Divide a los participantes en tres subgrupos y asigna una escena a cada grupo. Dales 15 minutos para ensayar su papel y preparar su representación.
4. Cuando estén listos, pide a cada grupo, por turnos, que realicen su representación.
5. No hagas ningún comentario hasta que todos los grupos hayan realizado su representación y después reúnelos en plenaria para debatir.
Reflexión y evaluación final
Empieza analizando las representaciones.
• ¿De dónde sacaron los grupos el material para llevar a cabo las representaciones? ¿Fue de historias o películas que versaban sobre la intimidación, o estaban basadas en experiencias propias?
• ¿Eran las escenas realistas?
• En la escena 1, ¿qué comentarios hechos por las personas eran constructivos, solventaban la situación y cuáles la dificultaban?
• Respecto a la escena 2, ¿es fácil hablar francamente con una persona que es también un acosador? En general, ¿qué técnicas producirían efectos positivos y cuales producirían efectos negativos?
• Respecto a la escena 3, ¿es fácil hablar francamente con un amigo que está siendo acosado? ¿Cuál es la mejor manera de encontrar soluciones que sean aceptables para la víctima?
Ahora pide a tres participantes que lean las tres “historias de acoso”. Pregúntales por sus comentarios generales sobre las “historias reales” y después empieza a hablar sobre las causas del acoso y sobre como pueden abordarse.
• ¿Cómo crees que se siente uno al ser acosado?
• ¿Es la persona que es acosada responsable de ello?
• ¿Por qué acosan los acosadores? Por ejemplo, ¿están probando algo acosando a otra gente?
• ¿Es el acoso una forma de violencia?
• ¿Es el acoso una forma de ejercer poder?
• ¿Es el acoso inevitable?
• Si sois amigos de alguien que se siente acosado, ¿debéis informar a la autoridad aunque vuestro amigo os haya contado su problema confidencialmente?
• ¿Cuáles son los perjuicios más comunes sobre las personas que son acosadas?
• ¿Quién es el responsable de controlar un problema del acoso?
• ¿Qué hubieras hecho si hubieses sido objeto de hostigamiento?
• ¿Qué se debe hacer con los acosadores? ¿Cómo pueden aprender a detener si acoso? ¿Deben ser castigados?
• ¿Qué derechos humanos están en juego en los diferentes casos?
Consejos prácticos para los facilitadores
El acoso puede ser directo o indirecto. El acoso directa supone comportamientos tales como insultos, mofarse, empujar, pegar o atacar, coger el bolso y demás posesiones y tirarlas, obligar a entregar su dinero o posesiones, y atacar o amenazar a alguien por su religión, color, minusvalía o costumbres. El acoso indirecta implica comportamientos como difundir rumores con la intención de que a la víctima se le aísle socialmente. Este tipo de comportamientos inician casi siempre por una o varias personas contra una o varias víctimas específicas. En ambos tipos de acoso, el componente básico es el acoso física o psicológica que se repite sistemáticamente en el tiempo y crea una pauta continua de acoso y abuso.
Si estás trabajando con un grupo o en un club, instituto o lugar de trabajo, tal vez quieras adaptar las escenas a la situación concreta. Entérate de la situación de los jóvenes de tu grupo y de cualquier experiencia personal de acoso. Forma los grupos y distribuye las escenas consiguientemente.
Variaciones
En lugar de un juego de rol, los tres grupos pueden analizar cada una de las escenas y explicar cómo van a solucionar el problema.
Puedes elegir concentraros en una de las escenas y dar a cada grupo el mismo escenario a trabajar. De este modo, cada grupo presentará su propia versión de la historia con sus diferentes posibles soluciones y alternativas. La ventaja es que tendréis una mayor comprensión de las cuestiones y más soluciones al problema.
Si tenéis poco tiempo o no disponéis de espacio para juegos de rol, se pueden utilizar las historias reales como casos de trabajo en pequeños grupos. Pide a los participantes que reflexionen sobre las situaciones y propón posibles soluciones y alternativas concretas, y que piensen en lo que harían si fueran la persona agredida.
Sugerencias para el seguimiento
Entérate si existen programas que preparen a jóvenes voluntarios en la mediación de conflictos. Pide a algún ponente que dé una charla al grupo y considera la posibilidad de poner en marcha un sistema de mediación por parte de los compañeros en tu escuela, instituto o club.
Si estás interesado en ejemplos de buenas prácticas de educación entre pares, a continuación, el proyecto “El pacificador” en Offenbach, Alemania, es un ejemplo de mediación por pares en las escuelas”, sección 5.1 de Domino.
Si deseas explorar el ciber acoso, echa un vistazo a la actividad "Mi vida no es un espectáculo". Por otra parte, el grupo podrá desarrollar una política de lucha contra el acoso de su escuela u organización. El método descrito en la actividad "Respuesta al racismo" es un ejemplo de cómo desarrollar una política contra el racismo y es también apropiado para el desarrollo de una política de lucha contra el acoso.
En la sección "Historias de jóvenes" sección 4 de Domino, se puede leer la historia de Gabor que fue maltratado en la escuela porque era judío. Puedes usarlo para iniciar un debate sobre el antisemitismo o a hacer la pregunta, “¿Qué harías en esta situación?”
Ideas para la acción
Encuentra un grupo o asociación que se ocupe del acoso en tu país y ofréceles tu apoyo.
Si tu grupo es especialmente creativo, sugiéreles que escriban sus propias escenas y que las representen.
Algunos miembros del grupo pueden incluso dirigir u organizar un debate sobre el tema de el acoso en sus propias escuelas o comunidades.
Junto con otros amigos cread un grupo dentro de la escuela o comunidad para ayudar a jóvenes que están siendo acosados.
Información adicional
A veces los agresores no entienden lo mal que se siente la víctima. Tal vez piensan que están gastando bromas que es simplemente “una buena carcajada”. Podría haber empezado así, pero en un par de días o semanas, comienza a alterar la persona de la que se están burlando. A veces los acosadores piensan que atormentar a otros les hace parecer más interesantes. Pueden estar celosos de alguien o parecerlo. Tal vez lo utilizan para obtener una gran cantidad de atención y si alguien obtiene esa atención no les gusta y perjudican a otra persona. A menudo los ciberacosadores carecen de habilidades sociales y no saben cómo ser un buen amigo. Los acosadores pueden tener problemas en el hogar; cuando las personas son testigos de violencia y de maltrato mutuo en el hogar, copian lo que ven. Se sienten mal y quieren herir a otras personas para que se sientan mal. El castigo corporal también puede llevar al acoso porque enseña a los niños que la violencia es aceptable y una estrategia apropiada para resolver conflictos o hacer que la gente haga lo que quieran. Puedes consultar sobre la campaña del Consejo de Europa para detener las bofetadas: www.coe.int tuvo como tema “La abolición del castigo corporal a los niños, preguntas y respuestas”.
Los agresores necesitan ayuda, necesitan entender los motivos por los que acosan y obtener información sobre cómo cambiar su comportamiento, especialmente en lo que se refiere a administrar sus sentimientos de una forma que no hieran a otras personas, y cómo ser firmes con el fin de obtener lo que quieren. Involucrarse en actividades prácticas en las que se pueden encontrar nuevos intereses que les lleve lejos del acoso y donde pueden mostrar sus talentos, ayudarles a desarrollar su autoestima y a ser capaces de pensar de sí mismos como alguien una buena persona que no lastima.
Para obtener más información, consulta la página web: www.bullying.co.uk , www.bullying.org, www.bullyonline.org o “bullying” en el buscador.
Material de apoyo
Escenas para las representaciones
Escena 1
Un estudiante se dirige a una serie de personas responsables y trata de explicarles que uno de sus amigos /as empieza a ser acosado. El director es autoritario y tradicional. El cree que las normas se están quebrantando y tiene malas opiniones sobre el comportamiento general de los jóvenes de hoy en día. El director no quiere asumir ninguna responsabilidad por la situación. Otros profesores subestiman el problema y no reconocen como tal el comportamiento de los abusadores. El representante de la autoridad local está informado del asunto, pero su carga de trabajo es tan grande que no puede ocuparse ahora del problema.
Escena 2
Un grupo de estudiantes trata de hablar con un amigo que está acosando a un estudiante más joven.
Escena 3
Varios estudiantes están juntos hablando de un amigo que esta siendo acosado por un grupo de estudiantes mayores. Les gustaría ayudar a su amigo y analizar todas las posibles soluciones.
Historias reales de acoso
Historia 1 |
Historia 2 |
Historia 3 |
COMPASS
Manual de Educación en los Derechos Humanos con jóvenes
Fuente:
www.bullying.co.uk, www.bullying.org, www.bullyonline.org, www.bullybusters.org.uk, www.kidshealth.org, www.teenhelp.org, www.breaktheabusecycle.com, www.bullying.com