¡Observa la capacidad – no la discapacidad!

Descripción

Una actividad práctica para fomentar la empatía con las personas con discapacidades. Los temas de discusión son:
• Los obstáculos son los que las personas con discapacidad se enfrentan al integrarse en la sociedad
• Las percepciones de los derechos de las personas con discapacidad, como Derechos Humanos básicos

Derechos relacionados

• El derecho a no ser discriminado
• La igualdad en dignidad y derechos
• El derecho a la seguridad social

Objetivos

• Concienciar sobre algunos de los problemas a los que cada día debe enfrentarse una persona con discapacidad
• Desarrollar las ideas y habilidades que respondan a las necesidades de las personas con discapacidad
• Promover la empatía y la solidaridad

Materiales

Para la introducción:
• Una hoja de papel y un bolígrafo por participante
Para la parte 2, por pareja:
• Una bolsa de plástico con un repollo o una hoja de lechuga, un lápiz, un trozo de tiza, una hoja (de cualquier árbol), una hoja de papel de color y una botella o lata de refresco
• Una venda
• Una hoja de papel y un bolígrafo
Para la parte 3, por pareja:
• Una tarjeta que tenga escrito un rol a hacer
• Una hoja de papel y un bolígrafo
Para la parte 4:
• Una silla de ruedas, una cada ocho personas
• Espacio para crear un lugar con obstáculos. (Preferentemente, puede ser una segunda habitación, pero no es absolutamente necesario.) Una opción adicional puede ser salir al aire libre.
• Obstáculos, por ejemplo, mesas y sillas, tablas de madera, montones de periódicos viejos, etc.
• Una hoja de papel grande o una pizarra y rotuladores
• Un reloj o un cronometro

Preparación

• Prepara las tarjetas de rol. Elige una de las situaciones sugeridas en esta actividad o desarrolla la tuya propia.
• Si fuera posible, ten una segunda habitación donde puedas preparar con antelación la carrera de obstáculos, o mejor sal al aire libre donde podrás hacer el circuito de obstáculos sobre un terreno más desafiante.
• Si lo montas dentro de la casa, usa mesas y sillas para hacer caminos estrechos y tablas de madera o viejos periódicos en el suelo para sustituir a un difícil terreno natural.

Fecha Clave
  • 3 de diciembreDía Internacional de las personas con discapacidad

Instrucciones

Esta actividad está organizada en cuatro partes: parte 1, la introducción, parte 2, paseo a ciegas, parte 3, exprésalo con mímica, parte 4, carrera de obstáculos en silla de ruedas.

Parte 1. Introducción (10 minutos)
1. Explica que la actividad se centra en tres discapacidades particulares: ceguera, sordomudez, y parálisis.
2. Invita a los participantes a pensar por unos minutos sobre cómo les gustaría y cómo no les gustaría ser tratados si fueran personas con discapacidades. Deja que escriban unas pocas palabras clave.
3. Solicita a los participantes que anoten cuál sería su mayor miedo si fueran personas con discapacidades.
4. Una vez hecho esto, pide a los participantes que den vuelta a la página y que se preparen para “sumergirse en esa realidad”.

Parte 2. Paseo a ciegas
1. Pide a los participantes que se pongan en parejas. Reparte las vendas. Una persona de cada pareja tiene que ser la persona con discapacidad y la otra es el guía. Es responsabilidad del guía asegurarse todo el tiempo de la seguridad de su compañero. Ellos sólo podrán responder “Sí” o “No”, cuando sus compañeros les pregunten sobre su seguridad.
2. Pide a los guías que lleven a sus compañeros a un paseo de 5 minutos por toda la habitación o terreno; pueden subir y bajar escaleras o si es posible salir al aire libre.
3. Al regresar a la habitación permite que los guías dirijan a sus compañeros a sus sillas. ¡Pero hay una sorpresa en la silla! ¡Una bolsa! ¿Qué contiene?
4. Los participantes ciegos tienen que identificar el contenido. El trabajo de los guías es escribir sus respuestas.
5. Permite a los participantes “ciegos” que se quiten las vendas y vean los objetos. Pide a los compañeros que comenten de forma breve sus experiencias y sorpresas.
6. Da unos minutos para que los participantes salgan de sus roles y luego prosigue con la parte 3.

Parte 3. Exprésalo con mímica
1. Comunica a las parejas que deben cambiar; ahora los guías serán los las personas con discapacidad, esta vez, las personas son mudas (no pueden hablar) y los compañeros son los ayudantes sanos.
2. Reparte las tarjetas donde se encuentran las diferentes situaciones a cada jugador incapacitado. Ellos no deben mostrar sus tarjetas a sus compañeros. Entrega una hoja y un bolígrafo a los ayudantes.
3. Explica que los jugadores mudos tienen que comunicar sus problemas a sus ayudantes. No pueden hablar, escribir o dibujar. Los ayudantes deben poner por escrito que es lo que entienden del mensaje.
4. Cuando el jugador “mudo” ha comunicado todo lo que puede, él o ella deberá revelar el rol que contenía la tarjeta a su ayudante. Invita a las parejas a que examinen de forma breve sus intenciones, problemas y frustraciones.

Parte 4. Carrera de obstáculos en silla de ruedas
1. Enseña el circuito de obstáculos a los participantes. Explica que el ganador es la persona que de más rápido la vuelta al circuito. Hay penalidades por chocarse con los obstáculos que están en el camino.
2. Anota los resultados en una hoja de papel grande.
3. Cuando todos los que quieran hayan participado, haz una pausa corta y luego, sigue con la reflexión y evaluación final.

Reflexión y evaluación finalGoto top

Reúne a todos los participantes. Empieza con una revisión de las partes 2, 3 y 4 de la actividad y luego, haz que los participantes reflexionen para identificar qué es lo que sabían al principio y qué aprendieron como resultado de sus experiencias.
1. Comienza con la carrera a ciegas. Pide, tanto a los que estaban con los ojos vendados como a aquellos que eran ayudantes, que compartan sus reacciones:

  • ¿Cómo se sintió cada uno durante el ejercicio?
  • ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué fue gracioso? ¿Qué fue espeluznante?
  • ¿Fue difícil confiar y ser digno de confianza?
  • ¿Cómo se sintieron las personas al identificar los objetos en la bolsa? ¿Qué sentidos usaron? ¿Cuántas personas se atrevieron a abrir la botella o lata para probar la bebida?

2. Luego sigue revisando la parte 2, exprésalo con mímica:

  • ¿Cómo se sintió cada uno durante el ejercicio?
  • ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué fue gracioso? ¿Qué fue espeluznante?
  • ¿Fue frustrante hacer señas y no ser comprendido?
  • ¿Fue frustrante o vergonzoso no entender?

3. La próxima revisión es de la carrera de obstáculos en silla de ruedas:

  • ¿Cómo se sintieron los participantes al faltarles movilidad?
  • ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué fue gracioso? ¿Qué fue espeluznante?

4. Ahora revisa los miedos y expectativas que los participantes expresaron al principio del ejercicio. Pídeles que miren las palabras claves que escribieron.

  • ¿Fueron confirmados algunos de sus miedos durante la actividad?
  • ¿Cómo intentaron ayudar a sus compañeros?
  • ¿Cómo fue la ayuda recibida?
  • ¿Es fácil calcular cuánta ayudar dar?

5. ¿Qué temieron los participantes por el hecho de ser personas con discapacidad? ¿En qué se basaban sus miedos? ¿Tuvieron alguna vez miedo de quedar discapacitados a causa de un accidente o enfermedad?
6. ¿Qué fue lo más sorprendente que aprendieron de la actividad?
7. ¿Conocen a alguien que sea ciego, mudo o confinado a una silla de ruedas? ¿Cómo son sus vidas sociales? ¿Cómo reaccionan a su enfermedad otras personas?
8. Mira el contexto de los edificios y las calles alrededor, ¿Están diseñados para las personas con discapacidad? ¿Son apropiados para los las personas con discapacidad?
9. ¿Qué puede y debe hacerse para asegurar la igualdad y la dignidad de las personas con discapacidad?
10. ¿ Son los derechos de los las personas con discapacidad una cuestión de Derechos Humanos? ¿Qué derechos son, en su caso, particularmente relevantes en la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
11. ¿Cómo puede tu colegio, asociación o local juvenil promover la igualdad y dignidad de las personas con discapacidades?

Consejos prácticos para los facilitadoresGoto top

No hagas el circuito de obstáculos para la parte 4 muy larga. Entre 2 y 3 minutos son suficientes, especialmente si tienes dos o tres sillas de ruedas, porque las personas tendrán que esperar y se aburrirán. Puedes intentar pedir prestadas las sillas de ruedas a un hospital u organización que de apoyo a personas que necesiten sillas de ruedas temporalmente. Alternativamente, tendrás que improvisar otras discapacidades físicas. Por ejemplo, ¡hacer que los participantes usen enormes botas en el pie contrario!

El resultado de esta actividad dependerá mucho del grupo y de la forma que lo dirijas. Asegúrate de que los participantes se den cuenta de que pasarán a través de diferentes situaciones similares a la realidad durante las cuales tendrán la oportunidad de experimentar, con sus sentimientos y reacciones, como es ser una persona con discapacidad. Explica que el propósito no es reírse de nadie, o causar un excesivo estrés o vergüenza. Deberán actuar “naturalmente”, y no exagerar las cosas. Tranquiliza a los participantes que en ciertos momentos puedan sentirse molestos e inseguros, y explícales que no les pasará nada malo o peligroso.

Si no tienes tiempo para hacer todas las “simulaciones de la realidad”, entonces haz una o dos. Personalmente, la experiencia de ser ciego es quizás la más desafiante y conmovedora de de esta actividad. Por consiguiente, si tienes que elegir una parte, es recomendable que elijas ésta. Haz que los participantes cambien los roles así ambos experimentarán la discapacidad. En este caso acuérdate de crear un segundo conjunto de objetos para ser identificados.

Esta actividad es seria, pero deberás esperar muchas situaciones graciosas. Deja que sea así. Siente la libertad de intervenir o comentar sólo si las personas están haciendo algo inseguro o haciendo comentarios que ridiculicen a las personas con discapacidad. Puedes referirte a esto en la evaluación con preguntas tales como: ¿Cuándo se reían de las personas con discapacidad? ¿Quién lo hace y por qué? ¿Cuándo está bien hacer chistes sobre las discapacidades de las personas? ¿Cómo se puede juzgar la línea entre el buen humor y las ofensas?

VariacionesGoto top

Podrás simular otros tipos de discapacidades, incluidas las menos visibles, tales como dificultades de aprendizaje o de lenguaje, según cual esté más cerca de la realidad del grupo. Una de las posibilidades consiste en simular situaciones de discapacidad de acuerdo a la edad, esto contribuirá a producir una mayor conciencia de los jóvenes hacia los mayores y la falta de condiciones para una vida digna.

Sugerencias para el seguimientoGoto top

Si estás trabajando con niños, quizá quieras consultar el artículo 23 de la Convención de los Derechos del Niño, que establece que los niños con discapacidad tienen el derecho de tener cuidados, educación y preparación física especiales que les ayude a disfrutar una vida decente. Puedes preguntar a los grupos que averigüen qué personas sufren de alguna discapacidad en su propio medio social incluyendo su familia. Podrán investigar a qué servicios tienen acceso estas personas. ¿Hay algún niño que tenga alguna discapacidad en el grupo juvenil, en la asociación o en el colegio? ¿Pueden esos niños hacer lo mismo que todo el mundo? Si no pudieran, ¿por qué no?

If the group enjoy role play, they may like to use the activity "I want to work", to explore issues about the barriers people with disabilities face getting jobs.
Si el grupo quisiera saber de otra forma como responder a los problemas de discriminación del día a día de las personas con discapacidad, pueden hacer la actividad, "Respuesta al racismo".

Ideas para la acciónGoto top

El grupo querrá identificar un grupo vulnerable y decidir que pueden o deben hacer para apoyarlos. Consulta la sección del manual "Actuar a favor de los Derechos Humanos" para guiarte y sacar ideas. Es importante colaborar con organizaciones que trabajen con personas con discapacidades y empezar con las necesidades ya definidas e identificadas por las propias personas con discapacidades.

Información adicionalGoto top

El grado de cuidado y garantía de los derechos de las personas con discapacidades varía mucho entre países, aparentemente por razones económicas pero en realidad por razones que tienen probablemente más que ver con la igualdad y la solidaridad social que con cualquier otra cosa. Por ejemplo, los audífonos son o no son pagados por la seguridad social. Puede o no haber suministros especiales de equipos de telecomunicaciones para las personas sordas y si alguien necesita una silla de ruedas eléctrica, a veces la comunidad o el estado paga por ello.

Podrás encontrar información sobre la discriminación de las personas con discapacidad en la información de apoyo sobre discapacidad.

Notes

This activity has been suggested by Dr Mónika Mádai, President of Common Fate Organisation (Közös Sors, a Hungarian NGO working for promoting social integration of disabled and non-disabled people). She is also an international youth trainer and a concerned person, disabled since birth.

 

 

 

 

 

 

 

 

Material de apoyoGoto top

PDFDescargar PDF

Tarjetas de Rol

Situación 1:
Sin usar palabras trata de explicarle a tu amigo que has sido víctima de violencia. Un grupo de jóvenes cabezas rapadas te atacó en el parque, robó tu bolso y te pegó. Pregunta dónde está la comisaría de policía.
No puedes hablar, ni escribir palabras ni dibujar en papel.

Situación 2.
Estás en la cafetería; posiblemente en la escuela o en uno de los Centros Europeos de la Juventud. Explica al cocinero que no puedes comer espagueti con salsa de carne pues eres vegetariano estricto: no sólo no comes carne tampoco productos lácteos (por ejemplo, leche, huevos, queso).
No puedes hablar, ni escribir palabras ni dibujar en papel.