Como ciudadanos, todos tenemos la obligación de intervenir y participar: es el ciudadano que cambia las cosas.

José Saramago

Descripción

Esta actividad implica un juego de rol y un debate. Los participantes reflexionan sobre el sentido de la participación juvenil y discuten las maneras de aumentar su propia participación en la comunidad local.

Derechos relacionados

• Derecho a participar en el gobierno y en elecciones libres
• Derecho a participar en la vida cultural
• Libertad de opinión y de información

Objetivos

• Reflexionar sobre las maneras en las que los jóvenes pueden participar y los factores que impiden o facilitan su participación
• Desarrollar la capacidad de cooperar, organizar y actuar junto con otros
• Cultivar el sentido de la responsabilidad de las acciones propias

Materiales

• Guía: "La Escalera de la participación" (véase también la información de apoyo sobre ciudadanía y participación)
• Hoja grande de papel, rotulador y tijeras
• “Post-its” o pequeños trozos de papel para pegar en la pared
• Una pared

Preparación

• Hacer copias de la guía, una por cada pequeño grupo
• Hacer 6 signos: obstáculos, de control, sin control, factores que lo facilitan, de control, sin control

Fecha Clave
  • 28 de septiembreDía del derecho a saber

Instrucciones

Parte 1. ¿Cuál es la escalera de participación? (45 Minutos)
1. Pide a los participantes lo que entienden por el término “participación juvenil”.
2. Distribuye el diagrama de la escala de participación y explica que este es un modelo para pensar sobre las diferentes formas de participar. Discute brevemente los diferentes niveles.
3. Divide el grupo en 8 grupos pequeños. Asigna un nivel de participación a cada grupo y pídeles que preparen un breve juego de rol de 2 ó 3 minutos para ilustrar el nivel que se les ha asignado.
4. Cuando los grupos estén listos, invítales a presentar sus juegos de rol por turnos. Dales tiempo para preguntas o comentarios entre los distintos juegos de rol si lo desean los participantes.

Parte 2: ¿Cómo podemos participar?
5. Pide a los participantes que trabajen de forma individual durante 5 minutos, tratando de encontrar ejemplos de su propia vida para cuantos puedan de los 8 niveles. Diles que piensen sobre lo que hacen en todos los aspectos de sus vidas: en el hogar, la escuela, los clubes, el trabajo y con la familia y los amigos.
6. A continuación, invita a los participantes a compartir sus ejemplos en pequeños grupos de 4-5 personas. Al examinar los ejemplos, pide a los participantes que identifiquen los obstáculos (cosas que impiden que suba por la escalera) y los factores favorables (cosas que ayudan a subir por la escalera). Deben escribir cada idea en un “post-it”.
7. Mientras que los grupos están debatiendo, pega los títulos “obstáculos” y “factores que lo permiten” en la pared de 2 metros de longitud. A continuación, reúne a los grupos en sesión plenaria y pídeles que peguen sus papeles en la pared.
8. Examina las dos listas con los participantes. Pide aclaraciones sobre las afirmaciones que sean ambiguas e intenta resolver los desacuerdos entre los participantes acerca de la posición de las post-its.
9. Ahora coloca los títulos de “control” y “no control” en la pared bajo cada lista como dos sub-listas y pide a los participantes que coloquen los post its consecuentemente dependiendo si controlan esos factores o si se refieren a factores externos que están fuera de su control.
10. Por último revisa las posiciones de los papeles en las cuatro listas. Y a continuación, pasa a la reflexión y evaluación final.

Reflexión y evaluación finalGoto top

  • ¿La actividad os ayudó a pensar más claramente sobre las formas de participar en diferentes áreas de vuestras vidas? ¿Qué les llamó más la atención?
  • ¿Creéis que la participación de los jóvenes en general es alta o baja, en tu escuela, club y comunidad? ¿Cuáles son los motivos?
  • ¿Importa que los jóvenes participen activamente o no? ¿Por qué?
  • ¿Os parece la poca participación resultado principalmente de factores internos (psicológicos), o principalmente resultado de factores externos?
  • ¿Cómo se sienten las personas cuando son capaces de participar en un sentido real, en otras palabras, cuando su participación no es sólo simbólica?
  • ¿Gustaría a los participantes del grupo poder participar en un “peldaño” superior al que lo hacen en la actualidad? Si es así, ¿en qué áreas? ¿Cuáles son las razones para hacerlo, y cuáles son las razones en contra?
  • ¿Gustaría a los participantes del grupo poder participar en un “peldaño” inferior al que lo hacen en la actualidad? Si es así, ¿en qué áreas? ¿Cuáles son las razones para hacerlo y cuáles son las razones en contra?
  • ¿Cuántos participantes podrían participar más de lo que lo hacen en la actualidad y cómo creen que lo harán? Si es así, ¿cómo y cuándo?
  • ¿Cómo se garantiza el derecho a participar en la toma de decisiones en los documentos de Derechos Humanos?

Consejos prácticos para los facilitadoresGoto top

En la parte 2, anima a los participantes a identificar tantas formas diferentes de participación como sea posible. Para encontrar otras ideas, consulta la información de apoyo sobre ciudadanía y participación.

Al introducir la escalera de participación, que quede claro que el modelo no sugiere que la “máxima” participación es siempre la mejor. En diferentes situaciones y en función de la experiencia, de la disponibilidad de tiempo o nivel de interés puede ser más apropiado participar por ejemplo, como consultor o como representante. No hay nada intrínsecamente “malo” con el hecho de ser meramente consultivo (o incluso limitarse a informar) en ciertas situaciones. Sin embargo, en la parte inferior, los tres peldaños de la manipulación, la decoración y los detalles no son aceptables y no pueden ser considerados como “participación” ya que la participación y la contribución son mínimas o inexistentes. Debes insistir en este punto y estar seguro de que nadie lo pone en duda.

Cuando el grupo intente pensar en los factores favorables y los obstáculos, ayúdales a poner tantas cosas como sea posible en la categoría de “control”. Si lo deseas, puede dar un par de ejemplos o recordar que los “obstáculos” pueden ser tanto psicológicos como físicos o estructurales. En los debates, anima a los participantes a encontrar maneras de resolver las cosas que parecen ser obstáculos, por ejemplo, si sugieren que “una autoridad (maestros o junta de gobernadores en un club o escuela) no nos lo permite”, averigua si han intentado pedírselo.
Si ellos dicen, “no creo que podamos hacerlo”, pregunta cómo podrían hacerlo.
Si lo que dicen es: “sólo se que mis padres / maestros / la autoridad local se enfadarían”, intenta encontrar otras maneras de plantear la cuestión para que la persona o personas a los que hacen referencia reaccionen de manera diferente.

Es posible que desees utilizar esta actividad como una oportunidad para hablar sobre la participación de los miembros de grupo en las lecciones o en las actividades del club en general. Puedes explorar las formas en que se puede facilitar una mayor participación y la adopción de iniciativas por su parte.

Discute si algunos miembros del grupo tienen más obstáculos que otros, que les impide participar a un nivel más profundo, puede ser una manera de hacer frente a las cuestiones sobre la presión de grupo y la intimidación.

VariacionesGoto top

Puedes utilizar el juego de rol al inicio para explorar los obstáculos y los factores favorables, en lugar de que los jóvenes piensen sobre los casos en sus propias vidas. Después de cada presentación, utiliza la técnica del Teatro Foro y pide a los participantes que reanuden la representación de manera diferente. Esto les permitirá explorar formas de afrontar los obstáculos en situaciones similares que evitan que participen de manera más activa en su propia vida.

Sugerencias para el seguimientoGoto top

Elabora un plan de acción junto con el grupo para dar a los participantes la responsabilidad y control sobre lo que están haciendo y aprendiendo.

La actividad "Cuidado, estamos observando" promueve la acción personal y la responsabilidad y muestra maneras de participar en una campaña.

Ideas para la acciónGoto top

Haz que el grupo elabore una lista de lo que les gustaría cambiar en su comunidad local. A continuación, pídeles que identifiquen uno o dos temas de esta lista donde creen que puede ser capaz de conseguir un impacto, y explorar cómo pueden hacer oír su voz o cómo podrían influenciar un cambio de alguna otra forma. Después animales a defender esas ideas en una acción.

Información adicionalGoto top

El Consejo de Europa tiene un manual revisado de la Carta Europea sobre la participación de los jóvenes de vida local y regional denominado "di lo que piensas". Este es un recurso excelente sobre participación juvenil y tiene una sección separada de actividades.

En Europa existe una tradición consolidada de participación y representación de los jóvenes. Por ejemplo, en el Consejo de Europa el compromiso de promover una mayor participación juvenil se puede demostrar a través de su sistema de co-gestión en el sector de juventud. El Consejo Consultivo de la Juventud reúne a 30 representantes de las organizaciones juveniles internacionales no gubernamentales y de los consejos nacionales de juventud que, junto con los funcionarios gubernamentales de juventud, en el Comité Directivo Europeo de la Juventud, deciden sobre las prioridades y los programas y formulan recomendaciones para las políticas y los programas futuros. El Consejo Consultivo también formula opiniones y propuestas sobre cualquier cuestión relativa a la juventud en el seno del Consejo de Europa.

El Foro Europeo de la Juventud es una plataforma independiente, democrática y dirigida por jóvenes, que representa alrededor de 100 Consejos Nacionales de la Juventud y las organizaciones juveniles internacionales. El YFJ trabaja animando a los jóvenes para que participen activamente en la sociedad para mejorar sus propias vidas, representando y defendiendo sus intereses y necesidades, como las de sus organizaciones hacia las Instituciones Europeas, el Consejo de Europa y las Naciones Unidas. El YFJ considera que debe crearse una “cultura de participación”. Esto significa que la agenda política juvenil ha de desarrollarse de la mano del aumento de la participación de los jóvenes en los procesos de toma de decisiones sobre los asuntos que les afectan y preocupan.

Image: Roger Hart's model for “Children’s participation from tokenism to citizenship”

Material de apoyoGoto top

PDFDescargar PDF