“Educar es creer en el cambio”

Descripción

Se trata de un ejercicio de debate en grupos pequeños y en plenaria sobre los siguientes temas:
• Qué es la educación y si cubre o no las necesidades de la gente
• La participación en el proceso de toma de decisiones.

Derechos relacionados

• El derecho a la educación incluido el derecho a la educación en los Derechos Humanos
• La libertad de opinión y de expresión
• El derecho a formar parte del gobierno de nuestro país

Objetivos

• Reflexionar sobre el sistema educativo y cómo cubre las necesidades de la población
• Desarrollar las habilidades de cooperación y de participación democrática en la toma de decisiones en el contexto de una escuela o de un club
• Promocionar la justicia y la inclusión

Materiales

• Cuatro hojas o cartulinas y bolígrafos por cada grupo pequeño de cuatro personas
• Más papel para que los participantes puedan tomar algunas notas si lo desean

Preparación
  • Haz copias del material de apoyo (una por grupo pequeño)
Fecha Clave
  • La semana del 15 de octubreSemana Europea de la democracia local

Instrucciones

Esta actividad se divide en dos partes: la primera parte (35 minutos) es un debate sobre el tipo de educación que desean los estudiantes, y la segunda parte (60 minutos) es un debate sobre cómo desarrollar sistemas democráticos que aseguren que los estudiantes pueden participar en las decisiones sobre la educación que reciben.

Primera parte. ¿Qué tipo de educación queremos? (35 minutos)
1. Empieza con un breve debate general sobre qué entendemos por el término “educación”. Señala que la educación es más que lo que pasa en la escuela o la universidad. Señala las diferencias entre educación formal, informal y no formal. Los participantes deben saber que una educación es un derecho humano (artículo 26 de la DUDH).
2. Haz una lluvia de ideas sobre todos los aspectos positivos y negativos del sistema escolar, en vuestro país y anota las palabras en el papel de rotafolio.
3. Examina brevemente las palabras clave y cuenta por qué el sistema educativo es como es con referencia a algunos de los puntos que se indican, por ejemplo, el programa de estudios, el tamaño de las clases, las reglas de la escuela con la ropa y sus actividades extraescolares.
4. Pide a los participantes que formen pequeños grupos de 4 a 5. Distribuye el texto del artículo 28 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC). Da a los grupos 15 minutos para evaluar el valor de su derecho a la educación. Por ejemplo, ¿es la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos en vuestra sociedad? Si no es así, ¿quien son excluidos y por qué? ¿Qué formas de disciplina respetan la dignidad de la persona? ¿Fomenta el plan de estudios el desarrollo de la personalidad, los talentos y las habilidades? ¿Cuál es el objetivo, por ejemplo educar buenos ciudadanos o la capacitación de la mano de obra? ¿Está incluida la educación en los Derechos Humanos?

Segunda parte. Desarrollar sistemas democráticos para que la gente pueda opinar. (60 Minutos)
1. Pide al grupo que tome decisiones sobre el tipo de educación que reciben.
2. Pide a los participantes que vuelvan a sus respectivos grupos pequeños para examinar cómo se toman las decisiones en la escuela. Por ejemplo, ¿quién decide lo que se enseña o las actividades extracurriculares que se organizan? ¿Cómo se administra la escuela o el colegio? ¿Cómo se toman las decisiones presupuestarias y de gasto? ¿Cómo son desarrolladas y acordadas las políticas? ¿Qué dicen los jóvenes?
3. Diles que no sólo tienen el derecho humano a la educación, sino también que, de conformidad con el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño, “el niño tiene derecho a expresar su opinión en todos los asuntos que le afectan y a las opiniones del niño se les debe dar su debida importancia.”
4. Pide a cada grupo que considere los aspectos positivos y negativos de un órgano democráticamente elegido, como el consejo estudiantil, para tomar decisiones acerca de su educación a nivel local.
5. La siguiente etapa depende de las circunstancias del grupo. Si no hay ningún consejo en la escuela, entonces, los grupos deben trabajar para decidir qué tipo de consejo les gustaría, cuál debe ser su cometido y cómo van a establecer uno. Si la escuela o el colegio ya cuenta con un consejo, entonces se debe revisar cómo funciona y desarrollar planes sobre cómo hacer para que funcione mejor. Explícales cómo hacer un análisis SWOT (fortalezas, debilidades, oportunidades y peligros) y diles que tienen 30 minutos para desarrollar un plan de acción, escrito en una hoja grande o cartulina.
6. Reúne de nuevo a todos los participantes para que cada grupo presente sus resultados.

Reflexión y evaluación finalGoto top

Muchos de los puntos importantes ya se habrán tratado en los debates anteriores. Sin embargo, dedica algo de tiempo a repasar la actividad en su conjunto, a reflexionar sobre cuestiones de enseñanza y a planear los pasos siguientes.
• ¿Han disfrutado de la actividad? ¿Ha sido útil? ¿Por qué? ¿Por qué no?
• ¿Por qué son como son las estructuras existentes encargadas de tomar las decisiones? ¿Cuáles son los antecedentes históricos? ¿Cumplían estas estructuras con su función en el pasado? ¿Son apropiadas en la actualidad? Si no ¿por qué?
• ¿Por qué es necesario revisar regularmente las estructuras encargadas de tomar las decisiones así como los procedimientos?
• Compara los diferentes planes de acción expuestos.
• ¿Cuánto cuestan en tiempo, en esfuerzo y en dinero?
• ¿Son realistas? (Nota: es bueno tener grandes intenciones, pero hay que ir paso a paso para conseguir el objetivo).
• “El niño tiene el derecho de expresar sus opiniones sobre todos los asuntos que le afectan y a las opiniones del niño se les debe dar la debida importancia.” ¿Se trata de una aspiración realista en relación con el programa nacional de educación? ¿Cómo pueden los jóvenes tener una influencia?
• ¿En qué medida se respeta el artículo 12 en el aula? ¿Cuánto tiempo debe dedicarse a “tener su opinión”?
• Algunos grupos, por ejemplo los romaníes, a menudo encuentran que su derecho a la educación es violado. ¿Por qué es esto y cómo puede facilitarse?
• ¿Cómo es la educación en los Derechos Humanos en su escuela? ¿Aprender acerca de los Derechos Humanos y de los diferentes convenios? ¿Tenéis la oportunidad de participar en los proyectos de promoción de los Derechos Humanos en la escuela y la comunidad?

Consejos prácticos para los facilitadoresGoto top

Esta actividad se ha escrito con referencia a escuelas y colegios mencionando los “consejos escolares”. Esto no debe desanimar a quien trabaja en un contexto no formal; la actividad es igualmente relevante para los jóvenes en clubes y asociaciones juveniles que tendrán una junta en lugar de un consejo escolar como órgano rector. Adapta sólo los términos consecuentemente.
Familiarízate con los artículos 12 y 28 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC). Si estás trabajando con jóvenes adultos de más de 18 años de edad, a continuación, consulta el derecho a la educación en la DUDH (Artículo 26).
Hay información general acerca de la educación y de los Derechos Humanos en la información de apoyo en el capítulo 5. Notas sobre las diferencias entre educación formal, no formal e informal se puede encontrar aquí. El análisis SWOT está descrito y explicado en Actuar a favor de los Derechos Humanos.

¿Por qué tener un consejo escolar?

Un consejo escolar está destinado a proporcionar a los alumnos una voz en la escuela en las cuestiones que les afectan directamente. Hay muchas buenas razones para establecer los consejos escolares y asegurar que funcionen con eficacia. Los mismos argumentos se aplican a la junta o al comité de administración de las organizaciones juveniles.

Beneficios para los estudiantes

La participación en un consejo escolar promueve la educación o el desarrollo personal de los alumnos porque:
• Los consejos promueven el aprendizaje para la ciudadanía, la eficacia política y las actitudes democráticas.
• Los consejos promueven la confianza y los valores personales.
• Los estudiantes están facultados a desafiar a la autoridad.
• Los estudiantes aprenden a tomar decisiones de forma justa y responsable.
• Los estudiantes aprenden acerca de las realidades de la vida, por ejemplo, cómo trabajar con presupuestos limitados o con autoridades que no responden.

Beneficios prácticos

• Los estilos de gestión democrática funcionan mejor que los autocráticos, porque son, en definitiva, más eficaces animando a los alumnos a asumir su responsabilidad.
• Los consejos fomentan la cooperación, aprovechan la energía y reducen la alienación.
• Los consejos mejoran el ambiente de la escuela: los profesores tienen más confianza; las reglas se aplican de manera más equitativa.
• Cualquiera que sean las limitaciones a causa de las presiones sociales y políticas, el consejo estudiantil es una forma práctica de demostrar a los estudiantes la buena fe de los trabajadores y el compromiso con ciertos valores.

Sugerencias para el seguimientoGoto top

El grupo puede seguir profundizando las ideas generadas en esta actividad y, con ayuda del capítulo "Entra en acción" , puede trabajar por conseguir una mayor participación en el proceso de toma de decisiones de su escuela, instituto o club.

Si el grupo disfrutó analizando qué tipo de educación quieren, quizás le guste el juego de mesa, "Historia de dos ciudades" , que plantea en qué tipo de ciudad te gustaría vivir. Si a los participantes les interesa explorar las actitudes generales sobre el voto, considera la actividad "¿Votar o no votar?".

Ideas para la acciónGoto top

Los participantes podrían unirse y compartir información con otros consejos escolares en su área, nacional o internacionalmente.

Información adicionalGoto top

El grado en el que los jóvenes pueden participar en los procesos de toma de decisiones depende de su edad y de la cuestión a decidir. Para un modelo útil, véase la escalera de la participación de los jóvenes de Roger Hart, www.freechild.org. Hay más información acerca de la escalera de participación en la información de apoyo sobre ciudadanía y participación en el capítulo 5.

Las oportunidades para la participación directa en los procesos de toma de decisiones están creciendo en muchos países, por ejemplo, el presupuesto participativo, un proceso por el cual los efectos de la participación de las personas se están viendo directamente en cualquier cambio de política o de las prioridades de gasto. No se trata sólo de un ejercicio de consulta, sino de la encarnación directa, de la democracia deliberativa: http://www.participatorybudgeting.org.uk. Un ejemplo de ello es el de Newcastle (Reino Unido) donde en el programa de presupuestos participativos Udecide, en mayo de 2008 los jóvenes tuvieron un 20% de votos en la contratación de servicios para el Fondo de niños de la ciudad de £2,25 m. Reconociendo que los niños y los jóvenes son los expertos, el objetivo del proyecto da a los jóvenes de la ciudad que son los que con mayor probabilidad van a beneficiarse del fondo la posibilidad de tener una voz real en la forma en la que fue asignado. Desafiando a los proveedores a conectar su idea con los jóvenes, el proyecto les hizo pensar de un modo distinto sobre sus servicios y la forma en que los asignaban.

La Organización de Sindicatos de Estudiantes Escuela Europea (OBESSU) es la principal organización escolar europea de organizaciones estudiantiles. Trabaja para:
• Representar las opiniones de los estudiantes en Europa en lo que se refiere a las diferentes instituciones y plataformas educativas
• Mantener y mejorar la calidad y la accesibilidad de la educación y la democracia en Europa
• Mejorar las condiciones en las escuelas secundarias en Europa con el fin de fomentar una mayor solidaridad, cooperación y el entendimiento entre los estudiantes
• Poner fin a la discriminación y la injusticia que existen dentro de los sistemas educativos en los países europeos.
Más información en: www.lightontherights.eu

Material de apoyoGoto top

PDFDescargar PDF

Convención sobre los Derechos del Niño (CRC), Artículo 28:
El niño tiene derecho a la educación. El Estado debe garantizar la educación primaria obligatoria y gratuita y accesible a todos y fomentar el desarrollo de diferentes formas de enseñanza secundaria, para ponerlas a disposición de todos los niños. La disciplina escolar se administra de modo compatible con la dignidad del niño. La educación del niño deberá estar encaminada al desarrollo de la personalidad del niño, sus talentos y habilidades, el respeto de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales, la vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de paz, amistad, comprensión, tolerancia e igualdad, para el desarrollo del respeto por el medio ambiente.